sábado, 16 de febrero de 2013


El Canal Bajo del Algar.


Francisco Amillo Alegre

En la historia del agua de Benidorm, el Canal Bajo del Algar ocupa, junto al Reg Major de l’Alfàs, un lugar muy destacado en el abastecimiento y el riego de la comarca. El Reg Major fue infraestructura iniciada a mediados del siglo XVII y desapareció de Benidorm a finales del XX por causa, precisamente, del Canal Bajo ya que aportaba más agua, tenía un caudal más regular y era más barata…A su vez, el Canal Bajo, ha sufrido con el tiempo una importante transformación: iniciado como una obra hidráulica destinada exclusivamente a la agricultura, hoy día es una de las tres fuentes de suministro de agua potable de Benidorm. Los agricultores utilizan el agua de las depuradoras y el tradicional riego por inundación se está sustituyendo por el riego localizado. Esta entrada del blog es el resumen de un capítulo del mismo título del libro “El agua en Benidorm y la comarca”, pendiente de publicación y que escribí en colaboración con Rafael Ferrando.




El Canal Bajo de Algar es una conducción de unos 28 km que conecta las cuencas del Algar y del Amadorio discurriendo con un trazado paralelo a la costa. A partir de 1950 permitió la transformación del tradicional y pobre paisaje de secano en un próspero regadío. Posteriormente se utilizó para transvasar agua sobrante de las cuencas de mayor aporte (Algar-Guadalest) a las más deficitarias (Amadorio-Sella).

Fue una pieza fundamental en el desarrollo comarcal porque dio un fuerte impulso a la agricultura comercial (cítricos sobre todo) en La Nucia, l’Alfàs del Pi, Benidorm, Villajoyosa y Finestrat y ayudó (y sigue ayudando) al abastecimiento urbano de l’Alfàs del Pi y Benidorm.

En los últimos años del siglo XX, con la agricultura del litoral en franca regresión, los regantes empezaron a usar aguas depuradas y se intensificó este fenómeno con el paso del sistema de riego tradicional al riego localizado o goteo. Fue fundamental la mejora del agua depurada mediante la desalinizadora de la EDAR de Benidorm.
El viejo canal se utiliza actualmente para recoger agua de la cuenca del Algar-Guadalest, abastecer a Benidorm y l’Alfàs del Pi y almacenar los excedentes en el embalse del Amadorio de cara a la fuerte demanda estival del turismo litoral.



Canal Bajo en su tramo inicial.


1. HISTORIA.

La idea de un canal de riego alimentado desde los ríos Guadalest y Algar es muy antigua. Se remonta a un proyecto redactado por Francisco Morell en 1866 que preveía un canal de casi 100 Km. de longitud y 5,5 m. de sección que iría desde el Algar hasta el bajo Vinalopó. Se crearía así una gran superficie de regadío en el litoral comprendido entre Altea y Elche.

Se trataba de un proyecto demasiado optimista para las posibilidades de una pequeña cuenca fluvial de régimen mediterráneo. Por eso en 1900 el ingeniero Próspero Lafarga, encargado de la zona 4ª de la División de Trabajos Hidráulicos del Júcar y Segura, recuperó la idea del canal del Algar para su inclusión en el primer gran plan de riegos de España, el Plan General de Canales de Riego y Pantanos, aprobado el 25 de abril de1902 y denominado Plan Gasset por el ministro de Agricultura Rafael Gasset. Pero Lafarga redujo sus dimensiones a 20 Km. de longitud y 4 m. de sección. Por tanto el área regable iría desde Altea a Villajoyosa con lo que era una propuesta, mucho más realista.
Poco después, Fernando Trenor Palavicino y Felipe Rivero Ferrer desarrollaron el proyecto del Plan Gasset para el río Algar. Respetaron la propuesta de Lafarga, aunque pusieron el nacimiento del Canal en una cota más baja con dos presas en los ríos Guadalest y Algar. Así recortaban la longitud de la conducción. Las dificultades económicas hicieron que el cumplimiento del Plan Gasset fuese muy escaso y la Marina Baja fue una de las regiones desfavorecidas porque no llegaron los fondos necesarios.

A fines de la década de 1910 y a lo largo de la de 1920, la División Hidráulica del Júcar trabajó en el proyecto que, desde 1915, pasó a denominarse Canal de Eduardo Dato que preveía regar unas 2.000 hectáreas pero todo quedó en proyecto. 

El Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 volvía a incluir el canal del Algar, con el nombre de Canal Eduardo Dato. Sin embargo la comarca contaría también con agua del Júcar ya que un ramal del Trasvase Júcar-Segura llegaría hasta la Marina Baja y se duplicaría la superficie regable: 4.000 hectáreas. Pero también este plan fue inoperante porque nunca llegó a aprobarse. Eran años difíciles que desembocaron en la guerra civil de 1936-1939.


Página del Plan Nacional de Obras Hidráulicas donde consta el Canal Eduardo Dato “antes Algar”. Fuente: Ministerio de Fomento.



Plano del Plan Nacional de Obras Hidráulicas que muestra el trasvase Tajo-Segura y su ramal hacia la Marina Baja mediante el Canal de Alicante que regaría casi todo el litoral alicantino hasta el río Algar. Fuente: Ministerio de Fomento.

El proyecto definitivo del Canal Bajo del Algar vendría finalmente con el Plan General de Riegos de la Provincia de Alicante del 3-12-1940, que reanudó el proceso de creación de nuevos regadíos. El resultado fue la construcción de unas infraestructuras que han resultado vitales para la Marina Baja: los embalses del Amadorio y del Guadalest y el Canal Bajo del Algar. Éste aprovecharía los caudales regulares del río Algar y permitiría transportar 1.000 litros por segundo (1m3/s). 
El Plan preveía también la construcción del Canal Alto del Algar  que tomaría el agua desde el embalse de Guadalest y la transportaría por gravedad hasta el del Amadorio, pero esta infraestructura nunca pasó de la fase de proyecto.

Las obras, en su configuración actual, se iniciaron en 1944 y las de unión de los ríos Algar y Guadalest en 1947. Cuando en 1951 se aprobó el proyecto de construcción del embalse de Guadalest sus aguas se destinaron en principio a los riegos de dicha cuenca, entre los que figuraba el Canal Bajo del Algar juntamente con Ruchey, Alchepsar, Piquero y Reg Nou de Altea.



El Canal Bajo del Algar en la partida de La LLoma, en Benidorm

Las “Ordenanzas de la Comunidad de Regantes del Canal Bajo del Algar” datan de 29 de abril de 1944 y fueron aprobadas en julio del año siguiente. Especifican que los propietarios regantes que tienen derecho al aprovechamiento de las aguas del Canal se constituyen en Comunidad de Regantes de La Nucia, l’Alfàs del Pi, Altea, Benidorm y la Vila Joiosa.
Se indica que en esos momentos el Canal tenía una longitud de 12.000 metros y arrancaba desde el río Guadalest, en la presa de La Rompuda, en el término municipal de Callosa d’En Sarrià, y terminaba en la estación de ferrocarril de Benidorm. Además constaba de una red de acequias secundarias de distribución de aguas de 6.000 metros. La Comunidad de Regantes podía disponer de un caudal de 1m3/s según había dispuesto el Plan de Riegos de la Provincia de Alicante de 1940, aunque en el artículo 29 se especificaba que todavía no discurrían las aguas para su aprovechamiento.




Trazado actual del Canal Bajo del Algar. Autor Rafael Ferrando



2.  TRAZADO DEL CANAL.

El Canal Bajo del Algar  tiene actualmente tiene tres tomas de agua. La más antigua es la presa del río Algar, en la partida de Algoleja o Algoletxa. Después se construyó la del río Guadalest en la partida de la Rompuda, y años más tarde la Estación de Bombeo de Mandem, en la confluencia de ambos ríos.

La primera toma de agua se inicia en una presa de derivación del río Algar, en la partida de  Algoleja de Callosa d’En Sarrià, unos 1.200 m aguas abajo de la estación de bombeo del Consorcio, en la cota 70 m sobre el nivel del mar. La toma consiste en un azud de unos 30 m de longitud y 4 de altura, con aliviadero y una caseta de compuertas. Actualmente se encuentra en muy mal estado, con las casetas si techo, y las compuertas rotas y cegadas por los arrastres de grava. La explicación de este estado es que este tramo inicial ha quedado sustituido por la estación de bombeo de Mandem.


Azud de Algoleja en el río Algar. La caseta está sin techo y las compuertas rotas. Algoleja es una palabra de origen árabe que designa un terreno de aluvión junto a un río que se ha convertido en huerta. (Fotografía cedida por Jaume Climent)


El cauce del Canal muestra la falta de mantenimiento del tramo inicial que no se utiliza porque el agua se bombea desde Mamdem. (Fotografía cedida por Jaume Climent)

Desde la presa de Algoleja el Canal discurre entre los ríos Algar y Guadalest, con una longitud de 4,8 km, en un trazado muy difícil debido a que atraviesa barrancos, huertos abancalados, túneles, y sobre todo terrenos de yesos, que provocan roturas por la formación de cavidades a causa de las filtraciones. A unos 200 m del azud hay un aliviadero para regular el caudal máximo. Este tramo se encuentra actualmente en muy mal estado, con tramos cegados por el fango y la vegetación, y otros con fisuras de años.

La segunda toma es otro azud similar al primero, situado en el río Guadalest, en la partida de la Rompuda, en la cota 65 sobre el nivel del mar. Hubo un tiempo en que esta segunda toma se utilizaba poco ya que sus aguas estaban contaminadas por los vertidos fecales de Callosa d’En Sarrià, Polop y La Nucia. Pero tras las obras de conducción de estos vertidos a la depuradora de Altea, el azud se ha reparado y se han instalado nuevas compuertas, de manera que puede captar aguas del río Guadalest.



Azud del río Guadalest, con caseta y compuerta, en la partida de la Rompuda

La tercera toma se construyó en 1993, a instancias de los regantes de Callosa, en la confluencia de los ríos Algar y Guadalest, en el paraje denominado Dos Rius o Mandem situado en el término de Altea. Allí se realizó un azud con el cual se captan los sobrantes de dichos ríos ya prácticamente libres de captaciones de riego y por tanto sin comprometer derechos históricos de regantes de aguas arriba.

Consta de un azud y de una estación de bombeo con tres bombas de 350 CV cada una y capaces de elevar un total de 800 l/s al Canal. Como éste se sitúa unos 40 m más alto, los regantes tienen que asumir el coste energético del bombeo.
Esta situación es considerada ventajosa por los regantes de Callosa que argumentan que el coste energético es bajo, pues 40 metros no es mucha elevación. Además tiene la ventaja sobre las otras dos tomas tradicionales de no provocar conflictos con los derechos históricos de otros riegos. También, indican, su generoso azud permite almacenar agua cuando el caudal es bajo con lo que  se puede iniciar el bombeo con un caudal adecuado de acuerdo con las necesidades de riego o abastecimiento.
Sin embargo los regantes del Canal Bajo consideran que fue una decisión perjudicial ya que, a diferencia de las otras dos presas que permiten que el agua circule por gravedad, en ésta es preciso bombear el agua. Este gasto energético supone un incremento de costes para un sector agrícola con escaso margen de beneficios.



Estación de Bombeo Mandem, en la confluencia de los ríos Algar y Guadalest. Eleva las aguas sobrantes de ambos ríos al Canal Bajo.


La elevación desde Mandem alcanza su mayor volumen durante el invierno, y disminuye en el verano, pero siempre dispone de aguas para elevar. En todos los casos se debe mantener un caudal ecológico en el río ya que desde 2002 la desembocadura del Algar está incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas y sujeta a la Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Generalitat Valenciana por el alto valor medioambiental del río y de su corredor biológico.


1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Enero

263.500
468.000
0
1.097.849
155.851
692.821
345.000
526.500
Febrero
21.600
422.000
0
791.725
340.365
280.156
736.800
200.480
Marzo
180.000
389.000
0
417.920
588.070
808.645
330.562
350.000
Abril
0
0
0
488.976
239.130
303.105
231.000
941.520
Mayo
0
100.000
0
532.673
288.949
369.266
319.612
1.336.360
Junio
120.000
87.500
146.471
219.249
83.627
143.704
175.400
683.900
Julio
120.000
0
232.017
340.093
30.510
35.069
96.100
348.995
Agosto
81.000
0
70.913
132.409
34.409
36.584
4.960
431.000
Septiem
0
0
210.708
175.178
101.445
93.588
236.720
430.975
Octubre
726.000
0
249.908
300.409
256.099
475.182
108.000
302.650
Noviem.
700.000
0
991.320
415.089
167.910
446.500
413.400
543.900
Diciem.
864.000
0
1.077.766
566.939
133.621
273.060
702.400
407.000
TOTAL
3.076.100
1.466.500
2.979.103
5.478.509
2.420.256
3.957.680
3.699.954
6.503.280

Estación de bombeo de Mandem: m3 de agua bombeada al Canal Bajo del Algar. Datos suministrados por el Consorcio.


Después de recibir los aportes del bombeo de Mandem el cauce de Canal Bajo discurre por los términos de Altea y l’Alfàs del Pi, donde comienzan los cultivos regados por el canal. En esta zona comprendida entre el río Guadalest y l’Alfàs del Pi es donde, a partir de 1950, se produjo la mayor conversión de secano en regadío tras el inicio del Canal Bajo. Son numerosas las fincas de nísperos y sobre todo de cítricos, en esa zona, aunque posteriormente el desarrollo urbanístico propició su sustitución por urbanizaciones como Foya Blanca y El Arabí en l’Alfàs del Pi.


Puente del Canal Bajo sobre un barranco de Benidorm. En ese tramo está cubierto y sobre él circula la tubería de reutilización de las aguas residuales depuradas.

El canal pasa bajo los últimos edificios de L’Alfàs del Pi y continúa completamente llano hasta Benidorm. Tras pasar el Barranco Hondo, en l’Alfàs del Pi, la cota del canal sobrepasa la del  histórico Reg Major o “Séquia Mare”, por lo que muchas acequias y brazales del mismo pasaron a ser utilizadas para regar con el agua del Canal Bajo.
En L’Alfàs del Pi también se instalaron bombas para los primeros abastecimientos de agua a la población, elevando el agua desde el Canal hasta los depósitos municipales del Calvari  y el Albir.

El Canal pasa junto a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Benidorm. En este punto existen dos bombas que pueden captar agua para el abastecimiento de Benidorm. Ha sido un recurso utilizado durante años a causa de las crecientes necesidades de agua de la ciudad. Los agricultores padecieron a veces esta prioridad del abastecimiento humano porque en épocas de sequía acaparaba un agua escasa y necesaria para la agricultura. Esta situación de conflicto entre ambos tipos de uso del agua cesó con la adopción para el riego de las aguas residuales. Actualmente el Canal Bajo es la principal fuente de agua potable para Benidorm.

A partir de la ETAP el canal cambia su sección trapezoidal por una rectangular más pequeña. Atraviesa la zona de Poniente del término de Benidorm, con pocos regadíos, y la de Finestrat hasta el término de Villajoyosa, donde las fincas de agrios son numerosas. Pasa sobre el Hospital Comarcal, llegando hasta el río Torres, donde finaliza, con una longitud de 15,3 km.

En la década de 1980 en este punto de vertido del río Torres, se construyó una estación de bombeo para elevar las aguas y llevarlas, mediante una tubería de unos 3 km de longitud, hasta el embalse del Amadorio, situado 100 metros más alto. La capacidad del bombeo es de 1.000 l/s. Además del agua del Canal, recoge las aguas del río Torres.


Esquema que muestra el sistema de trasvase entre las cuencas del Algar y Amadorio mediante el Canal Bajo. Una parte de las aguas sobrantes de los ríos Algar y Guadalest se transportan y elevan para almacenarse en el embalse del Amadorio. Autor: Rafael Ferrando.




3. USO DE LAS AGUAS DEL CANAL.

En Benidorm el Canal Bajo del Algar tuvo en sus orígenes un uso fundamentalmente agrícola y se destinó a poner en regadío las tierras a las que no podía llegar el centenario Reg Major. En el folleto “Así será Benidorm” publicado por el Ayuntamiento en 1955 se dice que en Benidorm los riegos con el Canal Bajo empezaron en el verano de 1948 y que en enero de 1952, al completarse el segundo tramo, pasó a regarse una superficie de 2.950 Ha. Según se dice en dicho folleto “el almendro y la cabra, elementos típicos, pero índices también de una economía raquítica, desaparecen rápidamente ante la huerta y el ganado mayor”.

Se realizaron numerosas acequias que cubrieron toda la superficie regable, aprovechando en muchos casos las conducciones del histórico Reg Major. También fueron numerosas las balsas, para almacenar agua en periodos de abundancia y disponer de ella en los secos.


Los cultivos predominantes fueron sobre todo naranjos, que en la época tenían una alta rentabilidad. El clima benigno de la costa suponía verse libre de heladas y permitía excelentes cosechas. La superficie entre la Serra Gelada y L’Alfàs del Pi, que era un secano tradicional de almendros y olivos, se transformó en campos de frutales. A excepción de la zona bajo la Sierra Cortina, con escasa transformación, el resto de superficie hasta el río Torres se transformó en regadío casi en su totalidad, en los términos de Finestrat y Villajoyosa.

Pero este uso agrícola del Canal Bajo no fue muy largo. El desarrollo de la actividad turística generó tal incremento de la demanda de agua para abastecer los núcleos urbanos, sobre todo Benidorm, que el agua del Canal acabó por dedicarse en su mayor parte a este menester. En el Reglamento del Sindicato Central de Usuarios de las Cuencas de los Ríos Guadalest y Algar se dice que: Es en la década de los cincuenta cuando aparece el fenómeno del turismo, siendo el punto álgido de referencia de la comarca el pueblo de Benidorm, merced a sus hermosas playas, a su sol y a su clima.
Percatado del fenómeno, el Ayuntamiento de Benidorm, ante la bíblica escasez de agua proyecta y construye con el auxilio estatal la conducción de las aguas alumbradas en el pozo “Rabasa” en el término municipal de Polop.
Pero el turismo progresa geométricamente. Ante esta situación, el Ayuntamiento de Benidorm solicita y obtiene, por Orden de la Dirección General de Obras Hidráulicas, de 4 de agosto de 1965, una concesión de aguas del embalse de Guadalest, con los siguientes caudales: 90 litros por segundo durante los meses de julio y agosto; 60 litros por segundo los de junio y septiembre y 30 litros por segundo los restantes meses del año, con destino a la ampliación del abastecimiento de la población.
Pero el turismo va en aumento y el agua no. Es por ello que, después de varios intentos fallidos para encontrar un vaso impermeable donde retener las aguas sobrantes que fluyen del río Algar al Guadalest y por éste al mar sin beneficio para nadie, por Orden de la Dirección General de Obras Hidráulicas de 29 de abril de 1970 se aprueba técnicamente el “Anteproyecto de abastecimiento de aguas para las poblaciones de Altea, Alfaz del Pi, Benidorm, Finestrat (Costa), Villajoyosa, Polop, La Nucía y Callosa de Ensarriá (Alicante)”, cuyas obras están hoy [1973] en construcción muy avanzada.  [...] Estas obras consisten, en síntesis, en elevar las sobrantes del río Algar al embalse de Guadalest, con lo que se pretende suplir las deficiencias que se producen en este último río.

Por tanto, aunque el Canal Bajo del Algar se construyó con una finalidad agrícola, el desarrollo turístico implicó mayor necesidad de agua para consumo humano y a partir de 1960, en ocasiones de sequía, fue preciso llevar estas aguas hasta la planta potabilizadora de Benidorm para utilizarlas en la ciudad. Posteriormente este uso se fue imponiendo hasta hacerse el predominante.




4. LAS AGUAS DEPURADAS.
A partir de la sequía de 1978, ante la falta de agua para abastecimiento humano y riego en Benidorm, se decidió utilizar las aguas residuales de la ciudad, y se urgió la instalación de una estación depuradora. Gracias a las incesantes gestiones de Diego Soria, presidente del sindicato de regantes del Canal Bajo, y de José Ramón García Antón, el ingeniero municipal de Benidorm, se logró la depuradora y además se llegó a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Benidorm y los regantes, que fue pionero en España. Consistió en que los regantes del Canal Bajo cedieran sus aguas de los ríos Algar y Guadalest a los abastecimientos de la comarca, representados por el Consorcio de Aguas, a cambio de disponer del agua depurada producida por la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).

Es decir, cambiaban sus aguas de alta calidad pero de caudales inseguros, por otras de peor calidad, pero de caudales estables. A partir de ese momento, la estación de bombeo del Algar podría tomar la dotación de los regantes del Canal Bajo para elevarla al embalse de Guadalest y aumentar el abastecimiento las poblaciones de la comarca.
En un primer momento este acuerdo suscitó polémica en la Comunidad de Regantes, pues muchos agricultores desconfiaban de la calidad de dichas aguas, y temían por la integridad de su arbolado. Fue especialmente grave la gran concentración de sales que dichas aguas presentaban.

EL proyecto comprendió un depósito regulador en la EDAR de 5.000 m3 a una cota de 116 m, desde el que partió una conducción cerrada de 700 mm, que después se redujo hasta 400 mm. Al estar el depósito regulador en una cota tan alta la conducción del agua se realiza por gravedad.
La tubería de las aguas residuales desciende hasta cerca de l’Alfàs del Pi y se bifurca en dos. Una va paralela al Canal Bajo del Algar por l’Alfàs del Pi y Altea hasta el río Guadalest. Otra conducción sigue paralela al Canal Bajo del Algar por Benidorm, y Finestrat hasta el río Amadorio en Villajoyosa.
En ese punto se realizó una elevación para poder llevar agua depurada a los riegos del embalse del Amadorio. En L’Alfàs del Pi y en La Nucia se realizaron otras dos elevaciones para alcanzar la cota del histórico Reg Major que en temporadas de sequía (por ejemplo en 1994-98) fue vital para la supervivencia de sus cultivos.

Esta tubería de aguas depuradas se denomina “Tubería de Reutilización”. Su trazado discurre en paralelo con el Canal Bajo, y muchas veces, si está cubierto, sobre el mismo canal.



Compuerta de riego del Canal Bajo y delante la posterior tubería de reutilización en la partida del Salto del Agua. El Canal está cubierto por seguridad ya que en la zona hay un  complejo educativo  (al fondo se ven los IES Beatriu Fajardo y Bernat de Sarrià)

Posteriormente, en la década de 1990 se reutilizaron también las aguas de las depuradoras de Altea y de Villajoyosa, de forma que en la actualidad se reutiliza la mayor parte del agua de las depuradoras de la comarca mediante un sistema interconectado que permite un aprovechamiento para riego muy eficiente.
El riego por gravedad está cambiando y se tiende a sustituirlo en su totalidad mediante riego localizado con aguas de la nueva tubería de aguas depuradas.



Caseta del riego localizado con aguas depuradas. Estos modernos sistemas de riego con tuberías cerradas están sustituyendo las tradicionales acequias. Con ellas desaparece también un ecosistema muy peculiar de plantas acuáticas, insectos, moluscos y vertebrados (ranas, peces, etc) que antaño formaba parte inseparable de la vida rural.




CONCLUSIÓN.
El Canal Bajo del Algar es una obra construida de forma precaria a causa de las penurias de la época de postguerra, cuando el cemento escaseaba y era muy caro. Sin embargo consiguió transformar el paisaje de la costa convirtiendo en campos de frutales una zona que, a pesar del Reg Major, era de predominio del secano.
Su función como complemento al abastecimiento urbano de Benidorm y L’Alfàs del Pi en tiempos de sequía fue vital para salvar el turismo en sus primeros años y permitir su expansión en la comarca.
Si no se hubiese construido este Canal, la historia de Benidorm habría sido muy distinta y con toda certeza mucho más dura. La sequía de 1978 se encargó de demostrar su importancia como uno de los elementos que configuran el complejo sistema de abastecimiento de la Marina Baja.
Posteriormente, el sacrificio de los regantes renunciando a sus aguas del Algar a cambio de las de la EDAR de Benidorm se vio compensado al final con unos caudales de agua que cubren sus demandas. Lástima que, cuando el agua es realmente abundante, su agricultura vaya en total declive, tanto en rentabilidad como en superficie. Las fincas agrícolas están disminuyendo y el suelo se dedica a la actividad turística o residencial. La partida de Armanello, con sus cultivos abandonados, es un buen ejemplo del futuro urbanizado que algunos quieren dar a la antigua huerta.
El uso del agua depurada para el riego ha hecho que la acequia del tradicional Canal Bajo del Algar se esté convirtiendo en una tubería de abastecimiento urbano. Ya se ha cerrado en muchos tramos y debería cerrarse en prácticamente todos para garantizar la pureza del agua y la seguridad de las personas.



Ayuntamiento de Benidorm: moción del Día Mundial del Agua del año 2013 homenajeando al Canal Bajo del Algar

"La Junta de Portaveus, reunida el dia 13 de març del 2013 sota la presidència de l'alcalde de la ciutat, Agustín Navarro Alvado, davant de la celebració el pròxim 22 de març del Dia Mundial de l'Aigua, i a fi d'homenatjar a entitats i persones que s'han distingit per la seua trajectòria solidària i de cooperació amb Benidorm en l'ús eficient i racional dels recursos hídrics necessaris per a desenrotllar-se i consolidar-se com un destí referencial del turisme nacional i europeu, aprova per unanimitat la següent

RESOLUCIÓ

L'Assemblea General de les Nacions Unides reunida al desembre de 1992, a proposta de la Conferència per al Medi Ambient i el Desenrotllament, va adoptar una resolució declarant el dia  22 de març de cada any com a Dia Mundial de l'Aigua.

2013 és el “Any Internacional de la Cooperació en l'Esfera de l'Aigua”, qüestió esta en la que Benidorm ha donat moltes i importants mostres al llarg de la seua recent història, fins a convertir-se en referència per a molts altres municipis que ens prenen com a exemple en la gestió integral d'uns recursos hídrics molt escassos. Una gestió sobre la qual es va assentar i s'assenta el nostre creixement i consolidació com una de les ciutats turístiques més importants de la conca mediterrània i d'Espanya.

No és comprensible el desenrotllament urbà de la nostra ciutat sense una perfecta gestió del cicle integral de l'aigua, junt amb la cooperació de totes les entitats del sector hídric de la ciutat i de la comarca; una gestió en què la cooperació de la Comunitat de Regants del Canal Baix de l'Algar ha segut una institució fonamental.

En 1945 naixia la Comunitat de Regants del Canal Baix de l'Algar per a cobrir el reg de 2.330 hectàrees i les necessitats 1.900 comuners de Benidorm, Altea, l'Alfàs del Pi, la Nucia, Finestrat, i La Vila Joiosa. 

El Canal Baix de l'Algar, va ser dissenyat per al transport d'aigua  per al regadiu, en un moment que la població de Benidorm rondava els 2.500 habitants, i en tota la comarca de la Marina Baixa residien unes 20.000 persones. Res feia pensar llavors, que amb les millores realitzades, la incorporació de noves infraestructures i la progressiva implantació dels nous sistemes de regadiu el Canal Baix de l'Algar a més d'atendre els seus camps de reg, fóra la columna vertebral que va garantir, i garantirà l'abastiment urbà per a la indústria turística local i comarcal, a més contribuir a la sostenibilitat mitjà ambiental i paisatgística i ser referent nacional i internacional en l'equilibrada gestió de l'aigua, segons l'Observatori de l'Aigua.


Tal com arreplega Francisco Amillo i Rafael Ferrando en “L'Aigua a Benidorm i la Marina Baixa”: A partir de la sequera de 1978, davant de la falta d'aigua per a abastiment humà i reg a Benidorm, es va decidir utilitzar les aigües residuals de la ciutat, i es va urgir la instal·lació d'una estació depuradora. Gràcies a les incessants gestions de Diego Sòria Pérez, secretari del Canal i de José Ramón García Antón, l'enginyer municipal de Benidorm, es va aconseguir la depuradora i a més es va arribar a un acord entre l'Ajuntament de Benidorm i els regants, que va ser pioner a Espanya. Amb este important acord els regants cedien les seues aigües blanques, dolçes i potables a canvi de les aigües depurades que, a partir de aquell moment s´utilitzarien com a aigua per al reg. 

Esta determinació absolutament solidària dels comuners del Canal Baix de l'Algar va animar a moltes altres que, seguint el seu exemple, prendrien les administracions. I hui podem dir que davant de l'exemple de cooperació donat pel Canal, Benidorm i la comarca han rebut inversions per més de 80 milions d'euros en obres hídriques. Unes obres tendents a beneficiar tant al turisme com als regadius, generant amb això una gran confiança, seguretat de present i de futur, a més de la creació de milers de llocs de treball en el sector turístic local i comarcal.

És de justícia, per tant, que la labor del Canal Baix de l'Algar siga reconeguda públicament pel decidit i fonamental impuls que li ha caracteritzat sempre en favor de l'ús eficient, responsable i racional de l'aigua. 

Encara recordem com en 1978 el dèficit d'aigua va obligar a la comarca a recórrer a les aigües subterrànies per a fer front a la sequera. O les vegades que les extraccions dels pous de Beniardá, després del tancament dels pous de Polop, van contribuir a salvar l'abastiment la població, Afortunadament, lluny queden també els temps en què un barco fondejat en la badia de Benidorm portava l'aigua fins a la platja  per al subministrament a la ciutat. 

Actuacions com el Pla Integral d'Aprofitament de Recursos Hídrics de la Marina Baixa cobren especial importància perquè permeten recuperar quasi cada gota de pluja que cau en la comarca, tant per a l'abastiment humà com per a usos agrícoles. Eixe sistema d'utilització conjunta dels recursos superficials i subterranis, empleat en la dècada dels 70 en esta comarca, pel Canal Baix de l'Algar i el Consorci d'Aigües de la Marina Baixa, encara hui és posat com a exemple de com “han aconseguit utilitzar els seus escassos recursos hídrics del mode més eficient que es coneix a Espanya”. 

I tot això gràcies a l'esforç, la generositat i la solidaritat d'un grup de persones que ho han donat tot perquè la nostra ciutat siga hui un referent turístic de primer orde. Grans persones, que per damunt del seu càrrec de president, secretari o tècnic van anteposar l'interés general de Benidorm i la Marina Baixa i que sempre estaran vinculades a la nostra terra i la seua prosperitat com Jacinto Vaello Baiona, José Ruzafa Roig, Marcos Lloret Lloret, Vicente Ferrer Fuster, Mª Angeles Rodríguez Serrano, Francisco Santiago Andrés, Jaime Berenguer Ponsoda, Ángel Uribe Reche i Jesús J. González García o l'actual   president de la Comunitat de Regants del Canal Baix de l'Algar, Batiste Pérez Gadea.

Una menció especial mereix José Vicente Llorca Pascual, conegut i recordat com “Pepe El Cuent”, últim president de la Comunitat de Regants que en estos anys ha desenrotllat una entregada labor al capdavant de l'entitat. 

També és l'exemple de Diego Sòria Pérez, el qual al llarg de més de cinc dècades com a secretari del Canal Baix de l'Algar ha tingut una presència fonamental perquè l'aigua arribe a Benidorm i la comarca en òptimes condicions de qualitat i en quantitat suficient i s'hagen escomés les seues principals infraestructures hídriques.

O el no menys important paper dels hòmens que en el seu treball de camp,  s'ocupen del bon ús de les séquies, de la vigilància i distribució de les aigües, conduccions, motors,  torns de reg, de dirimir els possibles conflictes i de la guarda de les séquies per a aconseguir l'ús més racional possible de l'aigua, en la seua labor de “sobresequiers”. Persones com Cosme Baldó Pérez, Ramón Devesa López o el nostre actual i volgut Pere Llorca Orts, “Pere el Golondro”.


Davant de tal generositat i cooperació amb Benidorm per part del Canal Baix de l'Algar, sol·licite de la Junta de Govern Local la presa dels següents

ACORDS

Primer: Atorgar a la Comunitat de Regants del Canal Baix de l'Algar, en un acte institucional que se celebrarà en el Saló de Plens de l'Ajuntament el 22 de març amb motiu del Dia Mundial de l'Aigua, el reconeixement públic de la corporació i de la ciutadania de Benidorm, per la seua trajectòria solidària i de cooperació amb la ciutat i a favor d'un ús eficient, responsable i racional de l'aigua.

Segon: Distingir a títol pòstum a D. José Vicente Llorca Pascual, últim i fecund president de la Comunitat de Regants del Canal Baix de l'Algar, la labor del qual ha sigut importantíssima per a dotar a Benidorm dels recursos hídrics necessaris.

Tercer: Reconéixer així mateix la figura de D. Diego Sòria Pérez, durant 54 anys Secretari del Canal i un home providencial perquè l'aigua arribe fins a Benidorm en la quantitat i qualitat necessàries.

Quart: Distingir igualment D. Pere Llorca Orts, el qual des de les seues responsabilitats de “Encarregat de Camp” o “Sobresequier”, ha vetlat i vetla per la utilització més racional possible dels nostres recursos hídrics.  


Agustín Navarro Alvado
Alcalde de Benidorm
Març del 2013"



No hay comentarios:

Publicar un comentario