lunes, 15 de abril de 2013


RECORRIENDO EL BARRANCO DE POLOP QUE DURANTE SIGLOS HA PERMITIDO LA SUPERVIVENCIA DE POLOP, LA NUCIA, L’ALFÀS DEL PI Y BENIDORM.



Francisco Amillo Alegre.



El Ayuntamiento de Polop está acondicionando el barranco junto al que se asienta el casco antiguo de la villa. Su acceso, hasta hace poco muy complicado por desprendimientos y crecimiento de la vegetación, es ahora posible gracias al arreglo de sendas, construcción de un puente y limpieza de maleza. 
Gracias a esta loable iniciativa su visita es altamente aconsejable para los amantes de la naturaleza y de la historia de la comarca. En este barranco, de aguas abundantes y gran belleza natural, nacían riegos que fertilizaban las tierras de Polop y La Nucia. También fue muy importante el "Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm" (denominación oficial; también se llamó "Reg Major de l'Alfàs" y "Séquia Mare") sin el cual las localidades de Benidorm y l’Alfàs del Pi no existirían. 


Este barranco proveyó de agua a Polop y La Nucia desde tiempos medievales. Para l’Alfàs del Pi y Benidorm su importancia comienza a partir del 1 de abril de 1666 con la creación del Reg Major de l’Alfàs por Beatriz Fajardo de Mendoza. Desde entonces y, hasta mediados del siglo XX, la vida no habría sido posible sin él en ambas poblaciones, cuya creación fue posible gracias a dicha infraestructura hidráulica.
Durante más de 300 años las cuatro localidades dependieron de las aguas de este barranco. Con ellas regaron los campos que producían su alimento, llenaron sus aljibes domésticos, dieron fuerza a sus molinos harineros, las mujeres pudieron lavar la ropa y el ganado pudo abrevar en algunos puntos.

El Barranco de Polop. El antiguo nacimiento del Reg Major de l’Alfàs estaba detrás de la caseta del “partidor” que se ve al fondo. A la izquierda la acequia, actualmente cubierta.



LAS ANTIGUAS BARONÍAS DE POLOP Y BENIDORM.

Polop, La Nucia, l’Alfàs del Pi y Benidorm han tenido muchos siglos de historia común ya que, desde el siglo XIV, formaron parte de dos señoríos territoriales, "baronías" según la denominación de la época, que desde el siglo XIV pertenecieron a los mismos señores.

Polop es una población con una larga historia, anterior a la época islámica. Benidorm tiene un origen más reciente ya que fue creado en 1325 por Bernat de Sarrià segregándolo del castillo de Polop. Le dio un término municipal más grande que el de Polop puesto que incluía todo el actual Alfàs del Pi y parte de La Nucia. La nueva villa debería estar poblada por cristianos a cambio de controlar a los musulmanes del interior de la Marina Baja. Como Polop en aquellos momentos tenía mayoría de población musulmana, no era conveniente que dispusiera de litoral, punto de huida de los musulmanes.

En los siglos siguientes la situación se hizo más compleja. Polop perdió su población musulmana durante la guerra de la Germanías (1520-1522), quedando a partir de entonces como villa eminentemente cristiana. 
Por otra parte las continuadas incursiones de los corsarios musulmanes despoblaron Benidorm, tanto que muy a principios del XVI (posiblemente en 1503) sus escasos habitantes lo abandonaron y perdió su carácter de municipio independiente, quedando anexionado a Polop que de esta manera incluía en su territorio municipal las cuatro poblaciones.

Esta situación varió radicalmente cuando en 1666 Beatriz Fajardo de Mendoza creó, con aguas que nacían en el barranco de Polop, el Reg Major de l’Alfàs. Esta infraestructura supuso la refundación de Benidorm y la recuperación de su independencia al segregarse de Polop. Dicha segregación se hizo con los límites actuales, menores que los medievales. 
En primer término el Barranco de Polop y al fondo La Nucia. En su tramo final el Barranco de Polop también se denomina de Sentenilles

El crecimiento de la población por causa del nuevo riego hizo que en 1705 La Nucia consiguiera su emancipación, separándose de Polop al obtener su Carta Puebla.  
Además la acequia permitió que surgiera un grupo de masías en torno a lo que hoy es l’Alfàs del Pi. De ella obtenían agua para el riego, para el consumo humano, para mover los molinos harineros, para los lavaderos, abrevaderos, etc. Fueron tantas las masías que se instalaron allí que formaron un núcleo de población con una iglesia. Estaba lejos de Polop y separado de él por el término de La Nucia con lo que a finales del siglo XVIII también quisieron emanciparse. Siguiendo una costumbre de la época plantaron en la plaza de la iglesia un árbol de la libertad, un pino. Cambiaron el nombre de Alfàs de Polop por el de Alfàs del Pi y en 1838 consiguieron su emancipación.

Un poco antes de que l’Alfàs del Pi se emancipara había desaparecido definitivamente el régimen señorial. Con él desaparecían los señoríos jurisdiccionales de Polop y Benidorm y el poder feudal de los antiguos señores territoriales. Los municipios se vieron libres de sus injerencias, que hasta entonces habían sido la tónica dominante. 

Pero no todo fue perfecto: con la autonomía de los municipios comenzaron las rivalidades por el agua que antes los señores impedían. Los regantes del Reg Major de l’Alfàs tuvieron problemas con el Reg Major de Polop, con los regantes de Les Sentenilles y con el ayuntamiento de la Nucia. Estos problemas se intensificaron en la segunda mitad del siglo XX cuando Benidorm, que apenas tenía agua, abandonó la agricultura tradicional por la actividad turística, gran demandadora de agua… 
Al final los regantes de Benidorm y una parte de los de l’Alfàs del Pi vendieron o dejaron perder sus derechos al agua del secular Reg Major y prefirieron las del Canal Bajo del Algar, cerrando así un capítulo de su historia que había durado algo más de 300 años.

Para Polop y La Nucia sus aguas siguen siendo importantes, y de hecho el Reg Major de l’Alfàs aún sobrevive en La Nucia. Pero el declive de la agricultura y la expansión del fenómeno urbanizador siembran dudas sobre su supervivencia. Es muy posible que estos riegos tradicionales desaparezcan y se repita lo sucedido en Benidorm…



EL BARRANCO DE POLOP.

A diferencia de Benidorm, Polop siempre ha disfrutado de agua abundante y de calidad. La causa está en sus peculiaridades geológicas. 
Las rocas calizas del acuífero de Beniardà-Polop, como estas que forman el León Dormido, absorben el agua de lluvia que luego sale por los diversos manantiales, como por ejemplo las múltiples fuentes del barranco de Polop.

Según nos explican los geólogos el término de Polop forma parte del acuífero Beniardá-Polop que se recarga por infiltración del agua de las lluvias en la zona montañosa de la Serrella, Xortà y Aitana. La circulación del agua subterránea tiene lugar en sentido O-E y su descarga natural se produce a través de las fuentes localizadas en el borde SE del acuífero, que es donde están los barrancos de Chirles y Polop. 

Las fuentes aparecen allí porque se produce el contacto entre las formaciones calizas por las que circula el agua y los materiales arcillosos impermeables de su base que la retienen. En Polop es donde este contacto caliza-arcilla alcanza la menor cota topográfica, lo que explica la gran abundancia de fuentes que brotan en sus barrancos y el caudal regular que han tenido durante siglos. 

El Barranco de Polop se denominaba así en la época de de Beatriz Fajardo (“el barranc de Polop”). En su tramo final también se conoce como barranco de la Canal de Sentenilles. Y en su parte superior, desde la sierra de Ponoig hasta Polop se denomina de Gulapdar, nombre que también se aplica al barranco completo. 
En este barranco desembocan otros dos: el de Cantal junto a la carretera Benidorm-Polop y el de Torrent, aguas abajo. 

Además de aprovechar las aguas que surgen de forma natural, desde la segunda mitad del siglo XX el acuífero viene siendo explotado por gran cantidad de sondeos en Beniardá, Polop y La Nucia. Su abundante caudal explica que no pase nada en años normales ya que las lluvias lo recargan. Por eso el sistema presenta normalmente un balance hídrico equilibrado, con unos recursos medios de 15 hm³/año. 
Pero en años de escasas lluvias, cuando se intensifican las extracciones de agua, los manantiales han llegado a secarse, aunque cuando la situación climatológica se normaliza y disminuyen las extracciones el acuífero se recarga, volviendo a brotar las fuentes. 

La sequía hidrológica de 1978 fue la que más impulsó en la comarca este recurso a las aguas subterráneas ya que fue entonces cuando se pusieron en explotación los acuíferos de Beniardà (1978), Aitana (1979), Algar (1979) y otros. El nivel piezométrico mínimo del acuífero se produjo durante la sequía de 1995 y 1996, con una rápida recuperación en 1998. 



RECORRIENDO EL BARRANCO DE POLOP.

Para entender la importancia del barranco de Gulapdar o de Polop, lo mejor es explicar el recorrido que puede hacerse en su tramo más próximo a Polop.
Si lo iniciamos  por su parte alta nos situaremos en una zona ajardinada que hay junto al puente de la carretera Benidorm-Polop que está a la entrada de dicha población.
A la izquierda del puente (dirección Callosa d’En Sarrià) se produce la confluencia del barranco de Cantal con el de Gulapdar, de mayor tamaño. 
Actualmente este tramo está totalmente transformado por el hombre ya que aparece ajardinado y con el suelo empedrado. Superficialmente puede circular un hilillo de agua en épocas lluviosas, aunque también está seco una parte del año. Por tanto no hay nada que a primera vista nos indique la gran abundancia de fuentes de esta zona, cuyos cauces se han cubierto y las entradas a las galerías están cerradas por una puerta. 
Para hacer la descripción de las antiguas fuentes seguiré la información suministrada por un croquis hecho a mano por Francisco José Fuster en 1956 y que se conserva en el archivo del Riego Mayor del Alfaz en la Nucia. Gracias a él podemos saber dónde se ubicaban las distintas fuentes en aquella época.
En el barranco de Cantal encontramos la fuente del Braçalet cuya agua es conducida atravesando el barranco de Gulapdar y la carretera para ser utilizada en el riego del Braçalet de Polop.

Aguas abajo de la confluencia con el barranco de Cantal hay dos fuentes, la del Sirer primero y la Terrer después. Sus aguas atraviesan el barranco de Gulapdar y confluyen con las de la fuente del Garrofer, situada en la margen izquierda del barranco, muy cerca del puente. El cauce que lleva el agua de estas tres fuentes atraviesa la carretera y va hasta el módulo del Riego Mayor de Polop del que hablaremos después.
El agua de estas fuente se destina para abastecimiento público de Polop y para el regadío de 100 ha. Una parte de su caudal se deriva hacia la famosa y espectacular Font dels Xorros. Presenta un caudal medio de 47 l/s (período 1970-1999), con valores extremos de 0 a 148,8 l/s que se ve afectado por los bombeos de su acuífero.

Aún hay otra fuente, que en el croquis que comentamos se denomina de Torrent y que actualmente se denomina del Tossalet. Está situada en la margen derecha del barranco, también cerca del puente. Esta fuente fuente  alimenta la fuente pública y el lavadero de La Nucia y los sobrantes son para el riego del Planet. Según el croquis citado, también recibe agua de la fuente del Braçalet mediante una acequia denominada “unión”.

Por tanto, sólo en esta parte del barranco había cinco fuentes, y salvo la del Tossalet que es sólo para La Nucia, las demás alimentan los riegos de Polop (Braçalet y Reg Major), Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm y riegos de Les Sentenilles.

En la documentación se nombra otra fuente más, la de La Mata, que hoy día ya no existe. Estaba situada sobre la del Tossalet pero se secó al practicarse una galería en la fuente del Braçalet y desapareció. 


Croquis hecho a mano por Francisco José Fuster en 1956 y que se conserva en el archivo del "Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm" en la Nucia

A continuación, si avanzamos barranco abajo, pasaremos bajo el puente de la carretera que antiguamente se denominaba de Benidorm a Pego y hoy  CV-70 y CV-715. Esta carretera y el puente entraron en funcionamiento en 1890. Las obras habían sido supervisadas por el ingeniero de Obras Públicas Juan Miró Moltó, padre del famoso escritor Gabriel Miró, lo que explica su vinculación a Polop y a la Marina. 
A pesar de los años transcurridos, el puente está en perfectas condiciones y soporta el intenso tráfico actual. Si nos ponemos debajo de él observaremos que en su origen era muy estrecho, pensado sólo para carros, y que ha sido ampliado por sus dos lados. 

Pasado el puente observaremos a la derecha la tubería y la acequia del riego del Planet que pierde mucha agua. El mal estado actual de este conjunto de fuentes se explica por el declive de la agricultura. Con los escasos beneficios que genera, los regantes no se sienten animados a invertir en su mejora. 

Pasado el puente se observa en la margen derecha del barranco la acequia del riego del Planet con abundante pérdida de agua.

En la margen izquierda la situación se complica. A la conducción del Reigo Mayor de Polop se le superponen la conducción  del  agua potable que desde el pozo de Rabasa llegaba   a Benidorm. Data de la década de 1960, en tiempos del alcalde Pedro Zaragoza. Se desvió para que pasase por este barranco y así poder comprar agua a los regantes de Polop en años de sequía. Actualmente está en desuso. 
En primer plano, a la derecha, la conducción de agua potable Benidorm, de la década de 1960. Al fondo la caseta de piedra del aforador construido en 1911-1912.


En este punto, a unos cien metros aguas abajo de la carretera se construyó en 1911 un partidor, con una caseta de piedra tallada, que apartaba un caudal de 86 litros por segundo para el riego de Polop y el resto se enviaba por una acequia cubierta para dotación del Reg Major de l’Alfàs. La determinación del caudal  en 86 l/s no se hizo de forma arbitraria: se había comprobado que era el que permitía trabajar al último molino, que estaba en la partida del Saltet, en Benidorm. 
El partidor tenía una escala centimétrica que permitía medir el caudal y una compuerta metálica accionada por un volante que lo regulaba. Estaba protegido por una caseta con puerta metálica y candado. 
Con esta infraestructura se ponía fin a años de conflicto entre los regantes del Reg Major de l’Alfàs y los del Reg Major de Polop sobre las aguas de las fuentes del Terrer, Sirer y Garrofer. 
Antiguamente su caudal era superior a las necesidades de Polop y por esa causa, al crear el Reg Major de l’Alfàs, Beatriz Fajardo indicó que el sobrante de dichas fuentes pertenecerían al nuevo riego. No se indicaron caudales, posiblemente porque en aquellos momentos las baronías estaban muy poco pobladas y el agua era más que suficiente para todos. No se previó el enorme crecimiento demográfico que se produciría en los siglos siguientes y la consiguiente escasez de agua. Por eso a principios del siglo XX se solucionó el conflicto con este partidor que sigue actualmente en uso y en perfecto estado por la buena calidad en su ejecución. Recientemente se ha instalado un medidor electrónico de caudal, que envía por radio los datos al sindicato de riegos de Polop.
La fotografía nos muestra el barranco de Gulapdar o de Polop y en su margen izquierda (siempre en el sentido de aguas abajo) la caseta del partidor que, según acuerdo firmado en 1911, envía 86 litros por segundo a Polop y el resto al queda como dotación mediante la acequia cubierta que se ve en primer plano.

Por tanto en la actualidad el Reg Major de l'Alfàs nace en este partidor. Pero eso es así desde 1911 ya que hasta esa fecha el nacimiento estaba más abajo, como veremos enseguida.
La acequia, cubierta en su primer tramo, que lleva el sobrante del partidor del “Reg Major de Polop” con destino al “Reg Major de l’Alfàs”

Añadir leyenda
Siguiendo nuestra marcha barranco abajo, la senda discurre junto a la acequia y enseguida llegaremos al cubo o “cub” del molino de Soler. Se trata de un tubo cilíndrico de casi 10 metros de alto y algo más de 1,5 metros de ancho construido con hormigón hidráulico, es decir con cal, arena, piedras menudas y agua, dando como resultado una construcción muy sólida. Servía para que la presión de la columna de agua que encerraba moviese la muela del molino.
El cauce de la acequia más próximo al “cub” tenía mayor profundidad para garantizar que siempre hubiese agua disponible.

A continuación veremos las ruinas del molino de Soler, también llamado el “Molinet” por sus pequeñas dimensiones. Francisco Sanchis Gadea escribió en la revista de fiestas de Polop del año 2007 un artículo muy bien documentado sobre los molinos de Polop del cual reproduzco el siguiente fragmento referido al de Soler: “Su construcción no era especialmente notable, piedra desigual unida con argamasa y techo a base de arcilla y cañas […] Constaba de planta baja y porche. En aquella se encontraba la muela que era del tipo “francesa”, la “limpia” y la cocina situada a ras de suelo. En el porche se distribuían dos habitaciones utilizadas por los arrendatarios. Su producción era irregular al tener que utilizar el agua del barranco y los sobrantes del Chorro. […] Molía trigo y maíz; de cien kilogramos de trigo obtenía setenta y cinco de harina y veinticinco de salvado, […] Finalizó su actividad en el año 1963”.

Ruinas del molino de Soler o “El Molinet”. Su abandono a partir de 1963 propició su hundimiento. Apenas quedan restos de sus muros.

Molino de Soler: al fondo de la fotografía Jaume Climent y José Manuel Devesa, secretario del Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm, sobre el “safareig” o lugar de secado del trigo, pues era preciso lavar el cereal y secarlo antes de su moltura.

Justo al lado del molino encontraremos dos elementos muy notables. 
En primer lugar veremos un hermoso salto de agua de unos 10 metros. Eso si el barranco lleva agua, lo que no ocurre todo el año. Es el "Salt del Gall"
A sus pies mana una fuente denominada “Font del Gall”, que actualmente aporta 5 litros por segundo. En la Carta Puebla de Benidorm (1666) y en otros documentos de la época de Beatriz Fajardo se dice que la acequia del Reg Major nacía allí junto a una fuente que se llamaba “Font del Salt”. Este nombre, que actualmente se ha perdido, en mi opinión se refiere a la Font del Gall, dado que mana a los pies del salto de agua. 
Si el barranco lleva agua, este Salt del Gall resulta espectacular. En su base se forma una hoya que recoge las aguas de caía y las que manan de la Font del Gall, que está en su base, a la derecha de la fotografía.

El segundo elemento notable que encontraremos será una curiosísima acequia cuyo cauce está hecho de hierro y la unión entre las piezas está realizada con remaches, técnica que ya hace tiempo que está en desuso  pues fue sustituida por la soldadura. 

Acequia con cauce de piezas de hierro unidas con remaches, una técnica que bien hecha, era muy sólida. Pero exigía mucha mano de obra y bien cualificada, por lo que se sustituyó por la soldadura.

Si continuamos la ruta, dejaremos atrás el molino de Soler y veremos enseguida los restos de un gran muro de piedra. Una parte está encima del barranco, junto al “safareig” del molino y otra en el fondo del barranco. Es lo que queda de una notable presa que hasta 1911 constituía el inicio del Reg Major. En la documentación se denomina “El Paredó”.
Era una presa de gravedad, es decir que compensaba la presión del agua con su enorme peso. Para ello debía ser muy gruesa y maciza: tenía una longitud de unos 15 metros, una altura de unos 10 y una anchura en la base de unos 4 metros. El lado de aguas abajo estaba en talud, es decir que era muy ancha en la base e iba disminuyendo de grosor con la altura. Tenía un aliviadero en su parte superior derecha. Estaba construida con un núcleo de piedras, arena y cal que en la documentación del siglo XVII se denominaba “calicanto”. Por su parte externa estaba revestida con fuertes bloques de piedra tallada unidos con mortero de cal hidráulica. 
Era por tanto una construcción muy sólida y maciza, que debería haber resistido el paso del tiempo. Sin embargo en la actualidad está rota y falta una parte en la margen izquierda. La causa es que se apoyaba sobre un lecho y paredes de arcillas y yesos que fueron socavados por las aguas hasta que finalmente la presa cedió y se rompió. Ignoramos cuando ocurrió este hecho. En un informe de 1879 se dice que está partida por una avenida del río y que había sucedido en una época que ya no se recordaba. 
Restos de la presa junto al molino. Eso nos permite hacernos una idea de su altura.
Restos de la presa en el Barranco de Polop. En la parte derecha de su base nacía la acequia del Reg Major de l’Alfàs en el siglo XVII. 

Restos de la presa. Se aprecian los sillares tallados que recubrían su núcleo de piedra trabada con mortero de cal. El entrante que se ve a la izquierda de la fotografía corresponde al aliviadero de la presa.


La considerable altura de esta presa tenía como objetivo elevar el nivel del agua para el molino de Rovira, a unos doscientos metros de distancia, aguas abajo. En un principio el agua discurría por un acueducto desde la parte alta de la presa hasta el molino. Sin embargo, por la poca estabilidad de la ladera del barranco, esta acequia sufría repetidas roturas, que mermaban el caudal del molino. De dicha acequia y acueducto sólo quedan el primer arco y vestigios de sus muros. Por ello se trazó una galería por el interior del monte, que permitió aprovechar el agua de la fuente de Rovira, que nace en dicha galería. Después daré más detalles de esta galería ya que su entrada está más abajo.

Casi pegada al muro de la antigua presa observamos una caseta de piedra tallada y puerta metálica. Es el "partidor del Gall". Se construyó a partir de la firma, en febrero de 1907, de un conflicto entre regantes del Reg Major de l’Alfàs y los regantes de Les Sentenilles. Las diferencias se arrastraban desde hacía muchos años y los propietarios del riego, en aquel entonces los descendientes de Beatriz Fajardo, no las habían solucionado. Según un informe de 1879 redactado por el arquitecto José Ramón Más y Font, la presa del “Paredó” recogía  las aguas la Font del Gall, las del barranco y las sobrantes del riego de Polop y las dirigía a la acequia del Reg Major de l’Alfàs
Sin embargo la presa se había roto en una fecha remota que ya se había olvidado. Y desde entonces  las aguas sobrantes de la acequia del Reg Major que circulaban por el barranco eran aprovechadas por los regantes de Les Sentenilles. 
Y cuando muchos años después los regantes del Reg Major de l’Alfàs intentaron solucionar el problema se encontraron con la oposición de los regantes de Les Sentenilles que aducían que por el gran tiempo transcurrido habían adquirido derecho sobre esas aguas. La situación se hizo tensa y hubo enfrentamientos verbales y rotura de canales. Los regantes de Les Sentenilles llevaron el conflicto a los tribunales y tuvieron que recaudar fondos para poder pleitear con los herederos de Bernabé Morcillo de la Cuesta, dueños del riego, lo que les resultó muy gravoso. Por eso en 1907, prefirieron firmar un acuerdo con los regantes del Reg Major de l’Alfàs sobre la propiedad de las aguas. Intervino el benidormense Rafael Agulló Llinares como Director del “Sindicato del Riego Mayor del Alfaz”. Se decidió llevar las aguas desde su nacimiento hasta un partidor que se construiría justo a continuación de la presa rota. Como puede verse en la fotografía siguiente en esa caseta se divide el caudal en dos mitades: una se envía a la acequia del Reg Major de l’Alfàs y la otra discurre por el barranco para uso de los regantes de Les Sentenilles. El acuerdo y el partidor siguen vigentes en la actualidad.
El acequiero del Reg Major limpia el interior del partidor de la Font del Gall. La mitad del agua va por el canal de la izquierda al Reg Major. La otra mitad vuelve al barranco para ser aprovechada por los riegos de Les Sentenilles.

Siguiendo la ruta barranco abajo pasaremos junto a la fuente de Rovira, aunque acceder a ella es dificultoso. No nace en el cauce del barranco sino en la falda del Tossalet, a unos 15 m de altura sobre el cauce. Se denomina de Rovira porque antiguamente abastecía dicho molino. La fuente nace en el interior de una galería de más de 300 metros de longitud que serpentea por el interior del monte, agrupando al menos cuatro surgencias que son conducidas al mencionado molino. La fecha de estas galerías no podemos precisarla, pero seguramente se fue ampliando en sucesivos periodos de sequía por los regantes, siempre buscando obtener un mayor caudal. La galería está excavada en la roca con la bóveda sin revestir y con la acequia inferior de hormigón hidráulico. Su caudal es de 10 a 15 l/s y sus aguas se conducen en dirección sur hacia el molino de Rovira mediante una acequia que se observa repetidamente reconstruía por los derrumbes en la ladera del monte. 


Entrada a la galería de la Font de Rovira. A pesar de las mejoras en la senda su acceso resulta dificultoso porque está a un nivel más alto.

A unos 50 metros aguas abajo de la entrada de la Font de Rovira  se produce la confluencia del barranco de Torrent y el de Polop. Entre ambos barrancos están las ruinas del molino de Rovira, del que sólo queda una parte de los muros y el “cub”. También se denominaba del Marqués porque perteneció a los señores de Benidorm (marqueses de Albudeite desde 1755) y sus descendientes hasta 1912, año en que acequia y molino se vendieron a la comunidad de Regantes del Reg Major. Según la escritura de compraventa se vendieron los edificios del molino y las tierras contiguas. La propiedad, de acuerdo con dicha escritura, ocupaba un área de 221 metros cuadrados y su entrada estaba en el lado Oeste. Entre sus límites se especifica que por el Norte, a la izquierda de la entrada, está el barranco de Polop, por el Sur, a la derecha de la entrada, está el barranco de Torrent, y por el Este están ambos barrancos. Hasta que dejó de funcionar en la década de 1960 su arriendo había supuesto ingresos para la comunidad de regantes.
Ruinas del molino de Rovira

Según Francisco Sanchis, en el artículo ya citado “Su figura impresionaba por su construcción, enclavado en un entorno verde con el agua brotando a raudales que producía un melancólico sonido. En la misma puerta se hallaba el “Safarig” o depósito de secado y a poca distancia se efectuaba la “limpia” del trigo en una pequeña acequia. […] Si se accedía al interior del molino, en su planta baja, se ubicaba la cocina y un par de habitaciones; una de ellas ocupada por el molinero que enlazaba, mediante unas escaleras, con el porche en el cual se distribuían dos dormitorios que servían de aposento para empleado y familia. Desde la planta baja se descendía a la sala de molienda encontrándose los mecanismos junto a una enorme báscula. Estaba dotado de dos muelas: una llamada “francesa”, resistente, fabricada con piedra fuego para moler trigo y otra del tipo “catalana”, más débil, que producía harina más negra y se utilizaba para el maíz y piensos. Adosado a su pared lateral se ubicaba un cobertizo y el establo para el mulo y otros animales domésticos. En la parte superior se había construido el cubo para almacenaje del agua.”  
Indica más adelante que el “cub” tenía 15 metros de alto por 1,5 de ancho, que podía moler durante siete horas y que dejó de funcionar a finales de la década de 1950. 
Francisco Sanchis habla del agua brotando a raudales junto al molino porque en él nacía una pequeña fuente y había otra más en su parte inferior, antes del acueducto que cruza el barranco de Torrent. En la actualidad, al estar sin uso el molino, todas las aguas se conducen directamente a la acequia del Reg Major mediante tuberías de plástico. 

Se ha anunciado la intención de restaurar el Molino de Rovira. Es una magnífica iniciativa y se lleva a término se podría convertir en un interesante centro de información sobre este barranco y sus numerosas fuentes, de gran valor ecológico. También tienen gran valor histórico, porque en otras épocas fueron vitales para la supervivencia de las cuatro poblaciones de las antiguas baronías de Polop y Benidorm.

El artículo de Francisco Sanchis que he citado dos veces es excelente, aunque hay un detalle en el que no estoy de acuerdo: la fecha de los molinos. Según dicho autor el molino de Soler es el más moderno, tal vez de principios del siglo XIX. 
Pero en la documentación de 1668 se indica que, tras la llegada de nuevos pobladores gracias al nuevo riego, hacía falta construir otro molino en el barranco de Polop y se da un presupuesto para las obras. 
Por tanto hay que suponer que desde antiguo, tal vez desde época musulmana, ya existía un molino y que se construye otro nuevo en 1668. 
Resulta que el molino de Rovira, o del Marqués, ha pertenecido desde el siglo XVII a los señores territoriales de Polop y Benidorm, ha estado vinculado al Reg Major y tomaba sus aguas desde la presa de dicho riego. 
Por tanto parece razonable suponer que no podía existir antes de ese riego. Además era más grande y con dos muelas mientras el de Soler era mucho más pequeño, con una muela, y podía funcionar sin depender del Reg Major de l’Alfàs. Su menor eficiencia puede atribuirse perfectamente a su tecnología más antigua.
La “cacau” o lugar donde caía el agua del “cub”, golpeaba las paletas de las dos ruedas horizontales y las hacía girar. Su movimiento se transmitía a las muelas mediante los ejes de hierro que pueden verse en la fotografía. El agua se devolvía al Reg Major por un canal.

Visitado el molino de Rovira nuestro recorrido puede finalizar un poco más abajo donde hay un puente por el que la acequia cruza el barranco de Torrent. Allí se ve una acequia con una escala centimétrica que vertía una parte de las aguas del barranco de Torrent al Reg Major de l’Alfàs. El barranco de Torrent se alimenta con la fuente del mismo nombre que nace en el punto en que el barranco es cruzado por la carretera Benidorm - Polop bajo la cual existe una galería de unos 60 m de longitud y dos pozos. Su caudal es de 5 a 10 l/s, y es aprovechado para el riego del Planet que pasa por la boca de la galería. Sin embargo en este mismo punto existe un partidor que vierte el exceso de agua al barranco de Torrent donde, aguas abajo, se encuentra una presa realizada con piedra que retiene esta agua y la conduce hasta la acequia del Reg Major de l’Alfàs
La acequia cruzando el barranco de Torrent mediante un puente. En su inicio recibe las aguas de una nueva fuente, cuya galería de entrada se ve en la fotografía, y además parte del caudal del barranco.

Este es un buen punto para finalizar la visita. A partir de este puente la acequia circula por un terreno de arcillas y yesos muy inestable por lo que se abrió una larga galería subterránea en la que no es aconsejable entrar. Pero habrá valido la pena llegar hasta aquí.
Si te animas a hacer el recorrido puede resultarte muy útil el croquis siguiente, dibujado por Rafael Ferrando.


Dibujo de Rafael Ferrando Pérez que muestra los principales elementos del Barranco de Polop que se pueden observar en el recorrido que he ido comentando.


Resulta notable que en un tramo tan pequeño de este barranco haya tantas fuentes y sobre todo que haya habido un aprovechamiento humano tan intensivo de sus caudales. 
El agua es vida y en otras épocas el agua del barranco de Gulapdar, de Polop o de Sentenilles ha permitido la existencia y la supervivencia de las cuatro poblaciones de las antiguas baronías de Polop y Benidorm.








1 comentario:

  1. Lugares preciosos para visitar y disfrutar de sus maravillas. ¡Buen post!

    ResponderEliminar