viernes, 8 de noviembre de 2013

Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca: hechos, personajes, vida cotidiana...  

2. Religiosidad en el Benidorm tradicional: la iglesia de Sant Jaume y la ermita de Sanz.



Comienzan hoy las fiestas patronales de Benidorm y uno de los actos de mañana será la escenificación del hallazgo de la imagen de la Virgen del Sufragio. Casi coincide con el aniversario de un acontecimiento muy importante en esta ciudad: el 18 de noviembre de 1840 se trasladaba la imagen de la Virgen del Sufragio a su actual capilla de la iglesia de Sant Jaume. En ella ha permanecido desde entonces con el único paréntesis de los años de 1936 a 1939 en los que permaneció oculta en casas particulares. Curiosamente los que la ocultaron para evitar su destrucción fueron personas del Frente Popular. Benidorm es una de las pocas localidades españolas en las que no se registró ningún represaliado por ninguno de los dos bandos contendientes. Las diferencias políticas no acabaron en venganzas ni en represalias.

Con motivo de este aniversario continuo con la presentación del trabajo de Vicente Llorca sobre la historia de Benidorm incluyendo a continuación el apartado que dedica a la religiosidad tradicional. Se centra sobre todo en los dos edificios más queridos por sus habitantes: la iglesia de Sant Jaume i Santa Anna, que durante siglos fue la única iglesia de la localidad, y la ermita de Sanç o Sanz enclavada en la zona agrícola de l'Alfàs de Baix, la primera zona de regadío de Benidorm que contaba con un gran cantidad de masías dispersas por sus campos.

La información que ofrece Vicente Llorca está muy resumida. Si alguien desea profundizar estos aspectos de la religiosidad tradicional le recomiendo el capítulo 13 de mi libro "Historia de Benidorm". En él se explica la evolución histórica y el valor que la ermita de Sanç tuvo y tiene para sus habitantes. 
Además se explica el origen del culto a la Virgen del Sufragio, por quien los benidormenses sienten una gran devoción y afecto. El hallazgo de su imagen tuvo lugar en el siglo XVIII y está basado en hechos que conocemos gracias a documentos del Archivo de Simancas, con lo que se ha podido conocer qué sucesos fueron reales y cuales fueron añadidos por la devoción popular.


Francisco Amillo



2. Religiosidad en el Benidorm tradicional: la iglesia de Sant Jaume y la ermita de Sanz.

"Pasemos a describir algunas facetas de la historia de nuestro pueblo, pero antes quisiera hacer una observación previa. De las fuentes documentales existentes hasta el momento presente, solamente se hallan conservadas e inventariadas las depositadas en el Archivo Parroquial, mientras que las de tipo administrativo, debido a razones de negligencia, descuido o por otros motivos, ha permanecido extraviada o ignorada hasta la fecha. El Archivo Parroquial, el cual contiene no solamente datos de naturaleza eclesiástica sino también otros referentes a la vida histórica del pueblo en general, ha venido siendo conservado por los distintos párrocos que se han sucedido a lo largo de los años e inventariado en 1957 por el Sr. Martínez Morellá, mientras que los de tipo administrativo originados por los diversos Ayuntamientos, han sido recuperados últimamente por el actual archivero-bibliotecario local, Sr. Couto, encontrándose el Archivo el Ayuntamiento en proceso de organización.

Centrándonos en la historia eclesiástica de Benidorm y basándome en unas sencillas investigaciones de la documentación del Archivo Parroquial realizadas en 1940 por mi abuelo Vicente Zaragoza y Soria, parece que la primitiva Iglesia hay que remontarla al siglo XVI [1], pues el Patriarca-Arzobispo Juan de Ribera, al disponer el arreglo de la división de la Diócesis en 1574, afirma, como ya se ha dicho anteriormente, que el Castillo de Benidorm era anexo de la Parroquia de Polop y que solamente lo habitaban pescadores de forma temporal, careciendo la Iglesia de techumbre, por lo que ordenó su reconstrucción, debiendo celebrar allí segunda misa el Párroco de Polop, llegada la época de la pesca.

La Iglesia actual fue construida entre 1761 y 1780, aunque Martínez Morellá en su Inventario del Archivo Parroquiales manifiesta: “De 1740 a 1780 duran las obras de la actual Iglesia Parroquial”, quedando entonces el campanario a la altura del tejado, siendo la decoración del italiano Juan Tognese y ampliándose entre 1807 y 1812, con una Capilla de la Comunión para la que se solicitó licencia al Arzobispado en 1809. Al comienzo solo se disponía de una sola campana fabricada en 1771, a la que se agregó otra en 1818, fundida con los cañones de un buque contrabandista apresado, la que inutilizada, volviose a fundir en 1825, añadiéndose más tarde, en 1860, una tercera.



Estructura de la iglesia de Sant Jaume: planta de cruz latina, cúpulas en el crucero y en la capilla de la comunión, contrafuertes laterales aprovechados para capillas laterales.

En el Libro Parroquial de Fábricas de 1766, consta todo lo referente al comienzo de las obras de la nueva Iglesia. Aparece inserta en él, una solicitud del Ayuntamiento dirigida al Arzobispo de la Diócesis, suplicándole una limosna para ayuda de la construcción del nuevo templo, manifestando se digne aplicar lo que le pareciese, así como un Decreto del Arzobispo Don Andrés Mayoral, fechado el 6 de Noviembre de 1761, disponiendo sean aplicados para la obra de la nueva Iglesia de Benidorm, los derechos de fábrica y sepultura y productos del tercio del pescado. Constan también los datos anteriormente reseñados, en el Libro de Visitas del año 1783.



La “Esglèsia de Sant Jaume i Santa Anna” se edificó a finales del siglo XVIII. La iglesia medieval, más pequeña, fue derribada al finalizar las obras de la nueva. Estaba situada en la actual Plaza de la Señoría, denominada antiguamente “Placeta de l’esglèsia vella”. La pequeña cúpula que vemos en primer plano corresponde a la Capilla de la  Virgen del Sufragio donde se conserva la imagen llegada a Benidorm en 1740.


Las obras de la Iglesia seguramente terminarían en 1829 (en esta fase) trasladándose a ella la imagen de la Virgen del Sufragio desde el Hospital, en donde habla venido recibiendo culto [2]. Hacia mediados del siglo XIX, vuelve nuevamente a ampliarse la Iglesia, con la construcción de la Sacristía.

El 24 de Agosto de 1696, concediose a la Iglesia de Benidorm el tener reservado al Señor Sacramentado, celebrándose dicho acto el 23 de Agosto del siguiente año, siendo Comisario para dicha reservación el Dr. Mosén Matías Mayor, Rector de las Baronías de Polop y Benidorm; Vicario de dicha Parroquia, Fr. Mauro Pérez Beamont; Jurados en Cabeza, Máximo Llorca y Miguel Fluixá, Justicia, Antonio Soler y Síndico, Jaime Ors. Realizose el acto con toda solemnidad, asistiendo para dicho efecto en el altar, el referido Mosén Matías Mayor, Rector; el P. Fr. Antonio Llorca y el Dr. Mosén Jaime Llorca, de Villajoyosa, predicando primeramente, Mosén Jacinto Llorca, Rector de Finestrat y en el segundo y tercer día, el P. Fr. José Marco, empezando en dicho año de 1696, los Libros Parroquiales.

En el año 1734 y según sentencia dada por el Ordinario Eclesiástico de Valencia en 23 de Abril de dicho año, fue desmembrada esta Iglesia de la de Polop de donde era anexa, erigiéndose en Parroquia y creándose un curato de ascenso, fundándose dos beneficios que han desaparecido, siendo su primer Párroco, el Dr. Don Jacinto Llorca.

Existe en el Archivo Parroquial una copia de la escritura de desmembración, la cual viene reproducida en la mencionada obra de Martínez Morellá, figurando en dicha escritura condiciones como la de que el Ayuntamiento de Benidorm se obligase a dar al Párroco Casa Abadía y mantenerla de obras para la cómoda habitación del Cura Perpetuo que se eligiese para la Iglesia Parroquial. También se manifiesta en dicha escritura, que "el Cura Perpetuo que se erigiese en Benidorm, con lo que hay fundado en su Iglesia, pie de altar de la misma, ofertas personales que hasta ahora ya tiene, ha tenido y percibido de los vecinos moradores y feligreses, tendrá bastante congrua con dichos emolumentos y los frutos primiciales de todo lo que es término y jurisdicción de Benidorm... entre todo será, la congrua… de 400 a 450 libras".

Edificose en 1740 en la partida de Sanz de este término municipal, una ermita en honor de San Antonio Abad, a expensas de Don Tomás Sans [3], según consta en documentos que hay en el Archivo, en el que figura, así mismo, la negativa formulada en 1788 a erigir dicha ermita en Vicaria.



En la fotografía se aprecian el campanario de 1903 y el porche de 1980. También dos reformas de 1990: el tejado a dos aguas que mejoraba la cubierta plana anterior pero su incremento de altura provocaba un efecto antiestético en el campanario, que resultaba demasiado bajo. Por eso se construyó el cuerpo superior cubierto con tejas azules y un pequeño remate prismático que a su vez remata en una cruz.

En la partida 83 correspondiente al año 1811 del Libro de Bautismos, aparece consignada la instalación de una pila bautismal, manifestando que el primer bautizado en ella fue el niño Vicente Llorca Llinares, existiendo una nota que reza así: "Fue el primer bautizado en la pila de piedra de Callosa de Ensarriá hecha dicho año 1811, la mitad de su importe pagó el pueblo y la otra mitad la Señora de esta Villa. Costó cien pesos. Dr. José Vaquer. Retor”.

Iglesia de Sant Jaume. En primer término la capilla de la comunión, de planta poligonal y cúpula de tejas azules, en la que desde el 18 de noviembre de 1844 se guarda la imagen de la Virgen del Sufragio.

Antes de la instalación de esta pila bautismal debió existir lógicamente otra, según se desprende de la existencia de los Libros de Bautismos a partir de 1696-1790, en culto número 2 y al folio 338, se consigna una partida de bautismo muy curiosa, la que no puedo dejar de sintetizar a continuación con algunos comentarios. Se trata de la partida de bautismo fechada el 17 de julio pie 1808, correspondiente a una hija de los señores que ostentaban el título de Barones de Benidorm. A la niña se le impusieron los nombres de María de los Desamparados, del Carmen, Aleja, Carlota, Josefa, Ana, Modesta... Bernuy y Valda, hija legítima del Excmo. Sr. Don Francisco de Paula Bernuy y Valda, Conde de Montealegre, Marqués de Albuydete, Barón de Benidorm, de La Nucia, Polop, Chirles y del Alfas, Señor de la Casa de Pumarin [4] y Dabalos en el Reino de Murcia... Brigadier de los Reales Exercitos, Oficial Mayor de los Reales Guardias de Corps y de la Excma. Señora Doña Ana, Agapita Valda Tejeyro y Rocafull, con iguales títulos a los de su marido, figurando como abuelos paternos, Don Fadrique Bernuy e Inestrosa, Marqués de Benemegis y Mariscal de Alcalá y Doña Francisca de Valda y Maldonado y como maternos, Don Josef de Valda y Maldonado, Marqués de Valparaíso, Teniente General de los Reales Exercitos, Capitán de la Primera Compañía Española de Reales Guardias de Corps y de la Señora Doña Antonia de la Concepción Tejeyro y Rocafull, Condesa de Montealegre, Marquesa de Albuydete, Baronesa de Benidorm, de la Nucia, Polop, Chirles y del Alfas, siendo padrino el Dr. Don Carlos Exarque, Presbítero, natural de la villa de Requena, asistiendo a dicho bautismo el Dr. Don Antonio Zaragoza y Don Domingo Orts, Presbíteros y las personas visibles de esta villa, certificando la partida el Dr. Josef Vaquer, Cura de Benidorm. 

La primera cuestión que se me plantea es la originada por la estancia en Benidorm de altos Oficiales del Ejército en una época crítica de la historia española a raíz de la invasión napoleónica [5]. ¿Intentarían proteger a la familia, residiendo en Benidorm? ¿Seguían teniendo un dominio jurisdiccional efectivo o más bien era un dominio formal? [6] ¿Poseían casa señorial en nuestro pueblo? [7] ¿Hasta cuándo permanecieron en Benidorm?



Retrato de Francisco de Paula Bernuy y Balda, marido de la señora de Benidorm. Participó en la batalla de Bailén y después se le dio por muerto en combate, pero lo cierto es que pasó una parte de la Guerra de la Independencia prisionero de los franceses. Litografía realizada por Bernardo Blanco Pérez. Biblioteca Nacional.

Prosiguiendo con las noticias o datos referentes a la evolución de la iglesia local, mencionaremos a continuación, a los sacerdotes que desempeñaron el Curato de dicha Iglesia, bien con carácter de Párrocos, ya como ecónomos o regentes. El primero de ellos, como ya se ha mencionado, fue Don Jacinto Llorca en 1754, siguiéndole entre otros, Don José Vaquer a comienzos del siglo XIX, Don Agustín Galiana en 1830, Don Rafael Domenech en 1852, Don Antonio Escoto Montoro en 1866 y 1878, Don Juan Bautista Belda y Belda en 1873, Don Nicolás Galiana Lloret en 1907, Don Vicente Zaragoza Baldó en 1908, siendo éste quien inicia la última reconstrucción de la Iglesia, finalizando la obra a su fallecimiento, el ecónomo Don José Ferrándiz Sancho.

Otros datos de naturaleza religiosa que pueden citarse, son los que atañen a las visitas de confirmación de fieles. En el mes de enero de 1700, según consta en los Libros Sacramentales del Archivo Parroquial de Benidorm y en los de Villajoyosa, se realiza la primera visita practicada por el Dr. Don Jaime Gonzalbes, Rector de Pedreguer, Visitador de Orden por ser Sede Vacante, a la que siguieron las de otros Prelados de la Diócesis Valenciana, entre ellos, las de Don Andrés Mayoral, Don Ciriaco Mª Sancha Hervás y la del Arzobispo Guisasola, quien en su pastoral de despedida recordó con afecto, las agradables visitas que había efectuado a nuestro pueblo.

Finalizaremos esta parcela religiosa de la historia local, recordando que en 1922 se refundió la campana mayor que estaba rota, bendiciendo el acto de colocar la nueva, el Cardenal Benlloch, a quien acompañaban como Padrinos, el Alcalde del pueblo, Don Miguel Ferrer y la Señora de Payá, Marquesa de San Jorge, quien con su marido eran los anfitriones del Cardenal y por último mencionaremos la fecha del 21 de Enero de 1928, en la que se recibió de Roma, siendo Papa Pio X, un Rescripto Pontificio declarando Patrona Canónica de Benidorm a la Virgen del Sufragio, estando fechado esta documento en Roma a 9 de Diciembre de 1925."



Antigua capilla del Sagrado Corazón en la iglesia de Sant Jaume que fue destruida durante la guerra civil de 1936-39.






NOTAS DEL AUTOR DEL BLOG:


[1] Hay un documento eclesiástico del siglo XV en el cual se indica que en el siglo XIV un sacerdote de Bellaguarda (actual Altea) debería celebrar misa en Benidorm, lo cual nos indica que existía un edificio para el culto. Al referirse al siglo XV indica que había una iglesia en Benidorm, sin indicar a quien estaba dedicada, tal vez fuese a Santa Anna. Además señala la existencia de una capilla situada en el castillo y que estaba dedicada a Sant Jaume. En el siglo XVII hay una referencia a la iglesia en la toma de posesión del señorío y se indica que está dedicada a Sant Jaume.

[2] En el acta de la sesión plenaria del ayuntamiento del 17 de noviembre de 1844 se indica que al día siguiente se celebrarían dos acontecimientos muy importantes: el traslado de la imagen de la Virgen del Sufragio a la actual capilla que acababa de ser construida y la llegada del agua a las fuentes públicas de Benidorm.

[3] Tomás Sanz o Sanç fue procurador de los señoríos de Polop y Benidorm a fines del siglo XVII y principios del XVIII. Mostró mucho celo en incrementar los bienes de los condes de Montealegre y los propios a costa de los vasallos. Por estas causas consta en la documentación que estaba mal visto por los habitantes de Polop, Benidorm y La Nucia. Es posible que la erección de esta ermita, además de tener un propósito religioso, tuviese como finalidad cambiar la animadversión de los benidormenses.

[4] En la documentación se cita como Puigmarín o Puixmarín

[5] En julio de ese año de 1808 Francisco de Paula Bernuy y Valda, brigadier de la Guardia de Corps, participó en la Batalla de Bailén. Más tarde fue hecho prisionero, acabando la guerra en esta situación. Unos meses antes había hecho que su esposa abandonara su residencia en Madrid y se instalara en Benidorm. Fue para ponerla a salvo de las intrigas y peligros de la corte en un momento de conspiración del entonces infante Fernando (luego Fernando VII) contra su padre Carlos IV seguidas de las abdicaciones de Bayona. El alzamiento antifrancés en mayo y la feroz represión francesa habían hecho de Madrid un lugar poco seguro.. 

[6] En esa fecha (julio de 1808) el dominio jurisdiccional de los señores de Benidorm era efectivo. Hubo dos intentos de abolirlo en 1812 y 1820 que fracasaron. La abolición definitiva de los señoríos jurisdiccionales se realizó mediante la ley del 30 de agosto de 1836. 

[7] Los señores poseían una casa en Benidorm, denominada “casa de la señoría”. Algunos autores indican que se trataba de la misma casa que poseyó luego Leonor Canalejas, situada en la Plaça del Torrejó, y que después fue cedida al ayuntamiento, pero no he visto testimonios escritos que avalen esta afirmación.


Tarjeta postal de Benidorm fechada en febrero de 1936, aunque la fotografía podría ser anterior. Muestra la plaza del Torrejó y al fondo a la derecha, la casa de Leonor Canalejas que según algunos fue la "casa de la senyoria".  Encima de ella sobresalen la fachada y la torre de la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario