domingo, 27 de agosto de 2017

L'Alfàs de Baix o l'Alfàs de Benidorm en los siglos XVII y XVIII: una partida rural clave de la creación de Benidorm en 1666 y corazón agrícola del Benidorm tradicional.



Francisco Amillo Alegre


En 2016 se cumplieron 350 años de la creación del "Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm", popularmente denominado la Séquia Mare. La evolución histórica y las consecuencias de esta infraestructura ya están ampliamente explicadas en otras publicaciones por lo que en este artículo me centraré en su impacto en una zona concreta de Benidorm, la partida de l'Alfàs de Baix, el lugar que recibió sus aguas desde el primer momento y que gracias a ella adquirió su fisonomía peculiar de masías dispersas entre tierras de cultivo. Las gentes que la habitaban tenían dos elementos de referencia en sus vidas: la Séquia Mare, construida en el siglo XVII y la ermita de Sanz en el XVIII. En esos siglos se configuró este espacio tan entrañable del Benidorm tradicional que ha sabido adaptarse a las transformaciones del mundo actual.


1. Los antecedentes.
Benidorm, que en la Edad Media había sido un municipio independiente, al iniciarse el siglo XVI estaba casi despoblado y desde el punto de vista municipal dependía de Polop. En esa centuria sólo residían allí los pocos soldados del castillo y los pescadores de la almadraba en la temporada del atún. En la primera mitad del siglo XVII Benidorm recuperó algo de población aunque no tendría mucho más de cincuenta habitantes.
En 1650 la comarca estaba muy poco poblada y el término municipal de Polop incluía los actuales municipios de Benidorm y la Nucia. L'Alfàs de Pi no existía.


En 1654 la señora murciana Beatriz Fajardo de Mendoza heredó los señoríos de Polop y Benidorm tras un costosísimo pleito de once años. Su marido, Rodrigo de Puigmarín, los administraba en su nombre ya que en esa época no podían hacerlo las mujeres. Observó que sus señoríos de la Marina Baixa, al estar muy poco poblados, apenas les daban beneficios. Necesitaban que se instalasen nuevas personas en ellos para que con sus impuestos se incrementaran sus rentas. 
Pero la comarca era insegura ya que las incursiones de los corsarios norteafricanos eran muy frecuentes. Éstos se llevaban todo lo que podían, incluyendo a las personas de las cuales obtenían un rescate. En épocas anteriores se habían despoblado por esa causa Benidorm, Albalat (entre el Albir y Altea), Bellaguarda (actual Altea) e Ifach. Sus habitantes huyeron del litoral y se refugiaron en municipios del interior (la Nucia, Polop, Callosa, Benissa, etc.) y ni siquiera allí estaban seguros del todo.
La conclusión que sacó Rodrigo de Puigmarín fue que debía repoblar Benidorm reconstruyendo sus murallas e instalando dentro de ellas un mínimo de 40 familias que defendiesen el litoral e impidieran las incursiones norteafricanas. En esos momentos había sólo once familias viviendo allí, así que necesitaba atraer nuevos pobladores. ¿Pero cómo convencerles de que viniesen a vivir a un lugar peligroso y además muy pobre porque carecía de tierras de regadío? 

Rodrigo y Beatriz comprendieron que, siguiendo la costumbre ancestral, deberían entregar a cada nuevo vecino un solar en el pueblo para edificar una casa y unos lotes de tierra suficientemente grandes para que la familia pudiese vivir de su cultivo. Pero en el caso de Benidorm una parte de esa tierra debería ser de regadío. Estudiaron el problema con atención y escucharon las opiniones de personas expertas. Así supieron que el barranco de Polop, con cinco fuentes,  era muy abundante en agua y como en Polop y la Nucia había pocos habitantes sobraba todo el año. La conclusión era evidente: llevarían las aguas sobrantes de ese barranco hasta Benidorm.
En 1659 Rodrigo mandó empezar las obras de una acequia que tardarían ocho años en concluir. Pero  murió antes y, de acuerdo con las leyes de la época, la viuda Beatriz asumió la responsabilidad de administrar los señoríos hasta que sus hijos fuesen mayores de edad. Así que mandó redactar una Carta Puebla para Benidorm y estudiar qué parte del término municipal se le quitaría a Polop para crear la nueva villa.

Cuando a fines de marzo de 1666 las obras de la acequia estuvieron concluidas acudió a Polop para entregar las nuevas tierras  de regadío a los agricultores que lo deseasen. Se instaló en la "Casa de la Senyoria", un edificio que aún existe. El 1 de abril reunió en la plaza a los habitantes del pueblo y se les leyeron las condiciones mediante las que se les entregarían tierras con el nuevo riego y las aceptaron.
Cumplido este trámite Beatriz pasó a Benidorm. En esos momentos había veintitrés familias que aceptaban vivir en dicha población y que se reunieron en la casa de los señores porque no había otro local disponible. Se constituyó el nuevo municipio nombrando las autoridades pertinentes (el justicia, los jurados, el acequiero, el consejo municipal, etc.). Pusieron por escrito todas las normas por las que se regularía la nueva villa y las obligaciones de los vasallos que recibiesen tierras bajo el nuevo riego. El documento resultante fue la Carta Puebla de Benidorm, que todos los presentes juraron acatar. Era el día 8 de abril [1]. 


Tras la creación del municipio de Benidorm el 8 de abril de 1666 se le otorga un nuevo término municipal segregado del de Polop que conservaba la Nucia y l'Alfàs del Pi con lo que seguía teniendo una salida al mar en el Albir. L'Alfàs del Pi tampoco existía.



2. La aparición de l'Alfàs de Benidorm.
Ni en el documento de Polop del 1 de abril ni en la Carta Puebla de Benidorm  se indica el nombre del riego recién creado, denominándolo "nuevo Riego". Unos años después tenía la denominación popular de Séquia Mare y la oficial de "Reg Major de l'Alfàs". ¿Por qué de l'Alfàs?

Antes de 1666 había en Polop una partida rural denominada l'Alfàs. Se trata de un topónimo que aparece en otras localidades como por ejemplo Finestrat. Su etimología más repetida hace derivar este nombre del árabe "al-fass" que significa "campo sembrado" [2]. Cuando en 1666 se creó Benidorm esta partida quedó dividida en dos y dejó de denominarse l'Alfàs de Polop. Su parte norte siguió siendo de Polop pero se denominó l'Alfàs de Dalt y posteriormente daría origen a l'Alfàs del Pi. La parte que quedó incorporada a Benidorm se denominó l'Alfàs de Baix o l'Alfàs de Benidorm. 

En aquellos primeros años la Séquia Mare no llegaba hasta el casco urbano de Benidorm sino a l'Alfàs de Baix. Hasta entonces había sido una zona de pinos y carrascas, totalmente deshabitada. Allí se roturaron las nuevas tierras de cultivo porque el nuevo riego podía hacerlas fértiles. Poco después en esta nueva zona agrícola empezaron a instalarse gentes venidas de otros pueblos. Eso sucedió muy pronto, en cuanto se superó el número cuarenta familias viviendo dentro del recinto amurallado de Benidorm. Sus tierras de cultivo estaban alejadas de la población, a algo más de 3 kilómetros, así que resultaba más rentable vivir en ellas. Por eso a lo largo de la Séquia Mare y sus brazales fueron surgiendo masías con lo que la población de este sector de Benidorm empezó a crecer. A fines del siglo XVII se indica en un  pleito entre señores y regantes que en Benidorm había entre 60 y 70 familias usuarias de la Séquia Mare. No se indica en dicho documento donde vivían pero es seguro que la mayoría lo harían en l'Alfàs de Baix.

De la Séquia obtenían agua para regar sus campos, llenar sus aljibes domésticos, lavar sus ropas, abrevar sus animales y moler el trigo en sus molinos harineros. Había al menos dos, uno en el Saltet, que ha estado funcionando hasta la década de 1960 y otro en la partida de Coves, citado en la documentación del siglo XIX pero que ya no existía a principios del siglo XX [3]. De esta manera los habitantes de l'Alfàs de Baix se autoabastecían de productos alimenticios. 

Conviene destacar un hecho: hasta entonces había resultado muy peligroso vivir en masías dispersas por el campo porque la frecuencia e intensidad de los ataques de corsarios musulmanes convertía a esos habitantes en víctimas fáciles de su saqueo. La creación de Benidorm, que defendía activamente el litoral, evitó este peligro y la población empezó a crecer. Y no sólo en Benidorm sino también en la Nucia y L'Alfàs del Pi que acabaron independizándose de Polop. 


En 1705 la Nucia se segregó de Polop como municipio independiente. L'Alfàs de Dalt, que  seguía perteneciendo a Polop, quedó físicamente separado de él lo que contribuyó a que en las numerosas masías construidas junto a la Séquia Mare surgiera el deseo de emancipación. Con el tiempo se convertirían en l'Alfàs del Pi.

A principios del siglo XVIII la población de l'Alfàs de Benidorm había crecido tanto que, según Vicente LLorca, hacia 1740, el procurador Tomás Sanz  les construyó para su servicio religioso una ermita dedicada a San Antonio Abad, popularmente “Sant Antoni del Porquet” [4]. Un santo típicamente rural ya que era el patrón de los animales domésticos, de los que dependían el trabajo en los campos y una parte de su alimentación. Asistir allí a la preceptiva misa dominical suponía un ahorro de tiempo en una época en la que los desplazamientos se hacían a pie ya que estaba a 3,5 Km de Benidorm. La ermita de Sanz y su entorno acabaron convirtiéndose en un elemento que aglutinaba a todas las masías de l'Alfàs de Baix porque las reuniones en domingos y festivos para asistir a los oficios religiosos propiciaron también los contactos familiares, de negocios y de ocio. 


La ermita de Sanç, creada hacia 1740, se convirtió en el centro religioso y de reunión de los habitantes de l'Alfàs de Baix.


Esta partida de l'Alfàs de Baix se iniciaba en el barranco de la Foia Manera y llegaba hasta el límite con el municipio de l'Alfàs del Pi. Por el sur el límite era la avenida Bernat de Sarrià. Según Pasqual Alminyana: "L'espai geogràfic […] que el topònim Alfàs abraçava era per l'O. el barranc de la Foia manera, pel S. el Camí de Baix (actualment avinguda de Bernat de Sarrià), i per l'E. i el N. l'actual ratlla del terme municipal." [5] 
Mapa que muestra la situación de la primitiva partida rural de l'Alfàs de Baix y las diferentes partidas que surgieron de ella conforme se incrementaba la población (Fuente: Pasqual Almiñana en "Diccionari de Benidorm")




A finales de dicho siglo XVIII se había construido un gran número de masías. Este crecimiento demográfico explica que de la primitiva partida de l'Alfàs de Benidorm se desglosaran otras nuevas. Sus nombres aparecen en la documentación a partir del último tercio de ese siglo. Se les designa como "partida" y también como "caserío" y "pago" con idéntico significado. Esas nuevas partidas eran: el Saltet, la Lloma, Almafrà, Foia Manera, Coves y Sanz, que actualmente siguen conformando esta zona. Eso demuestra que fue el crecimiento del siglo XVIII el que creó una configuración de este espacio agrario que se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX con algunas nuevas partidas (Cabut, Mija Llegua, Tossalet, etc).



3. L'Alfàs de Baix según el informe de Fabián y Fuero.
En 1791 el arzobispo valenciano Francisco Fabián y Fuero mandó redactar un informe sobre todos los pueblos de su diócesis [6]. Entre ellos figuraba Benidorm, que hasta mediados del siglo XX perteneció a ella. Y en dicho informe nos da una relación de las casas dispersas del municipio agrupadas por partidas e indicando el nombre del propietario, si están habitadas y su uso agrícola o ganadero.  

En primer lugar agrupa las "partidas de Morgoix i Alfals (o Alfalfe) de Benidorm", en las que indica que había 39 casas, la mayoría individuales, pero con algunas adosadas o "casas unidas con labranza". Excepto en un solo caso, en todos los demás se indica que estaban habitadas. 
La inclusión de la partida de Morgoig en la de l'Alfàs es problemática ya que están muy alejadas. Morgoig está en el Puig Campana, más arriba de Lliriets, partida que sí cita el informe. Hay que suponer que tendría pocas casas por lo que la mayoría de vecinos que se citan en este apartado corresponderían a l'Alfàs.
En l'Alfàs no todas las haciendas eran cultivadas por sus propietarios. Se cita a los sacerdotes José Llorca y Tomás Ors [Orts] como dueños de casa y tierras y lo normal era que las alquilasen. También se anota "La casa con labranza del Doctor Sanz, habitada". Se refiere a Tomás Sanz, el fundador de la ermita de su nombre. Conviene señalar que en el siglo XVIII hubo dos Tomás Sanz, ambos procuradores de los señores de Polop y Benidorm y vecinos de Polop. El primero fue Tomás Sanz Rivelles (Alicante h. 1665 - Polop 1-1-1736), famoso por la dureza que empleó contra los vasallos de los señoríos. Le sucedió su hijo Pedro Tomás Sanz Botella (Polop 13-12-1704 / Polop 9-2-1791). Si la fecha de 1740 indicada por Vicente Llorca para la construcción de la ermita es correcta [7], su promotor fue Tomás Sanz Botella, abogado, por lo cual se le denomina en ocasiones "Doctor Sanz". Murió el mismo año en que se publicaba el informe. En los libros parroquiales de Polop leemos: “En diez de febrero de 1791 en esta villa de Polop murió de repente el doctor don Thomas Sanz, abogado […] Atendiendo a su rico nacimiento y al esplendor de su familia de capitanes, coroneles y gobernadores y comisarios de marina le señalo cien libras para su alma. Se hizo bando público para que todos los pobres que asistieran a su entierro se les daria un real de vellón de limosna y asistieron ciento y ochenta y cuatro de poblaciones circunvecinas. Se le cantaron tres misas. Se le hicieron las exequias solmenes. Se le abrió sepultura frente a La Esperanza en do se le enterró con el hábito de San Francisco de Asís por el cura doctor Pérez y cantores de esta parroquial después de 24 [horas]”.
El título de "Doctor" que se le da en este informe aparece también en otros muchos documentos porque además de administrar los señoríos de Polop y Benidorm tenía numerosos negocios en Alicante y otras localidades. 

En "La partida de la Lloma o Loma" nos indica que hay una choza y diecinueve casas "con labranza", todas habitadas, cosa que no se dice de la choza. Algunas casas están adosadas: hay un grupo de seis casas y otro de tres  unidas.
En "La partida de la Foya u Hoya de Manera" se señala la existencia de trece casas, todas "con labranza" y habitadas. Es la partida que menos densidad de masías presenta ya que sólo hay dos casas adosadas.
Finalmente en "La partida de las Cuevas", o Coves, el informe señala la existencia de siete casas "con labranza" y habitadas, además de una choza. 

En resumen: este informe del arzobispo Fabián y Fuero nos muestra una partida de l'Alfàs que a finales del siglo XVIII estaba bastante poblada, tanto que ya se había subdividido en otras menores. No las cita todas porque en un documento anterior, el testamento de Mosén Tomás Orts de 1766, se citaba una nueva, el Saltet:  "Heredad que en el dia tengo y poseo propia mia sita en este termino y partida del Saltet de Berenguer bajo lindes (con su casa de campo y corral de enserrar ganado)" [8]. El informe de Fabián y Fuero incluye la casa y huerta de Tomás Orts en la partida del Alfàs no en el Saltet. 

En esta zona de Benidorm la densidad de población aumentó considerablemente en el siglo XVIII aunque las cifras varían según fuentes. El testimonio más claro data de 1783 y le asigna 116 familias lo que supone algo más de 520 habitantes: "Partida y Caserio llamado del Alfas […] de mucha población compuesta de mas de sientodiez y seis familias cuyo número de almas [habitantes] es mas de quinientas, distante de su parroquia como una legua" [9]


Lavadero sobre la Séquia Mare en la Foia Manera. El cauce de cemento se hizo en la década de 1940. Hasta entonces había sido de tierra.




4. Año 1783: surge en la ermita de Sanz el primer sindicato de regantes de la Séquia Mare.
El crecimiento demográfico de l'Alfàs de Baix había sido posible por la existencia de una agricultura con regadío. La Séquia Mare fue fundamental pero después de más de un siglo funcionando habían surgido problemas en su infraestructura. Era propiedad de los condes de Montealegre y los regantes no podían actuar contra ellos: a principios de ese siglo habían pleiteado y habían perdido. En cambio sí podían actuar sobre la limpieza del cauce y así lo hicieron creando un reglamento y un sindicato de riegos que fue autorizado en 1797. 

Pero las gestiones se habían iniciado bastantes años antes, en 1783. Ese año los agricultores de Benidorm obtuvieron licencia de las autoridades del Real Acuerdo de Valencia para celebrar una Junta de Regantes del entonces denominado "Riego Mayor del Alfaz". El documento [10] que recoge estos hechos indicaba que: "Se concede facultad para la Junta general, que expresa, la qual se celebre en dia de fiesta convocandose en el antecedente por publico Pregon, y la presida la Justicia ordinaria [el alcalde] del Lugar de Benidorm".

La reunión se llevó a cabo "en el pago de la Hermita de Sans, término y jurisdiccion de la Villa de Benidorm" el 16 de noviembre de ese año. Los regantes indicaron que necesitaban poner remedio a los perjuicios que experimentaban en su producción agrícola a causa del mal estado de la acequia y sus brazales por haberse descuidado la limpieza de sus cauces. El correcto mantenimiento de las conducciones de riego era siempre importante pero se incrementaba en el caso de Benidorm, donde la mayor parte eran de tierra. Si no se limpiaban periódicamente la vegetación invadía el cauce y disminuía el caudal circulante.
Tras deliberar largamente nombraron una junta rectora a la que dieron facultades para cobrar una cantidad anual a cada regante y hacer frente a los gastos administrativos y de limpieza: "acordaron en el dia diez y seis de Noviembre del mismo año elegir, como eligieron quatro sugetos, que en calidad de diputados o Comisionados, que precedidos de la Justicia resolviesen lo que tuviesen por oportuno para atajar los inconvenientes que ocurrieren; nombraron tambien un Procurador, y un Depositario; establecieron asi mismo para ocurrir á los gastos, y reparos, que eran indispensables para la conservacion, y aumento de dicho riego, que se repartiese por la primera vez á razon de veinte y quatro quartos por hora de agua de las que cada uno poseyese, y que este producto se pusiese en poder del Depositario, de donde no se huviese de extraer sino con los libramientos correspondientes."


El “braçal de Sanç” en la actualidad, cercano a la ermita, ya no recibe las aguas de la “Séquia Mare”. Era el brazal más largo ya que desembocaba en el mar por el Rincón de Loix. La placa conmemorativa recuerda su importancia ya que permitió la aparición de las masías para cuyo servicio religioso se creó la ermita.



Los regantes querían que el acuerdo obligara a todos, tanto a los que asistieron a la reunión y votaron como a los que no. Para ello necesitaban una autorización expresa de las autoridades de Valencia. Dicha autorización "se aprovó en providencia de diez y  nueve de Deciembre del mismo año; y se mandó que para poder exigir  las cantidades asignadas en ella, y demas que se repartiesen en lo  sucesivo à los Interesados en el riego de las aguas que no intervinieron en la citada Junta, se acudiese ante todas cosas al Consejo á obtener la Real facultad, que era indispensable"

Esa "Real facultad" o autorización llegó el año 1797 ¡con catorce años de retraso!  La explicación que se ofrece de tamaña dilación es que la primera se había traspapelado y hubo que redactar una nueva: "librandoles la oportuna certificacion, la que en efecto se les libró [...]: sease por lo que fuere lo cierto es que sin duda se ha traspapelado dicha certificacion, porque por mas diligencias que se han hecho hasta el dia nada ha podido  adelantarse, antes bien se ha escrito positivamente que en poder del Señor Fiscal del consejo no paraban semejantes papeles, ni menos en otra oficina, de suerte que puede creerse con algun fundamento, que con el transcurso del tiempo se ha traspapelado dicha certificacion. Por falta de la aprovacion Real no se ha puesto en execucion lo resuelto en la referida Junta, de suerte que por este motivo son innumerables los perjuicios, que se siguen al Comun de Regantes [...] Suplico á V.E. que havidos por presentados los poderes se sirva tener á bien mandar  se libre segunda."

Tarde, pero finalmente llegó la ansiada autorización. De esa manera esta decisión de los regantes del 16-11-1783 se puede considerar como el primer reglamento del sindicato del "Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm" (denominación oficial desde 1927). Este acuerdo completaba las disposiciones señoriales anteriores basadas en usos y costumbres de transmisión oral. Y frente a la autoridad señorial destaca la creación de una junta gestora creada y elegida por los regantes e integrada por cuatro de ellos, un procurador y un tesorero.  

En este documento que estamos comentando se incluye una lista con los nombres de los 100 regantes del "Riego Mayor del Alfaz" que asistieron a dicha reunión de 1783 en la ermita de Sanz. Es interesante porque nos permite conocer una parte de las familias que en el siglo XVIII estaban asentadas en Benidorm. Si se eligió la ermita de Sanz fue porque la mayoría de ellos residían en l'Alfàs de Baix. De ese centenar de regantes 81 eran de Benidorm, 4 de Altea, 5 de la Nucia y 10 de l'Alfàs del Pi. Esta gran mayoría de vecinos de Benidorm nos indica que ya desde el siglo XVIII esta población llevaba la voz cantante en la administración de la Séquia Mare y en su reglamentación. 
Al final del artículo incluyo como anexo el listado de regantes en el mismo orden en el que aparece en el documento, es decir en el orden en que votaron el acuerdo ("fueron votando en esta forma"). Mantengo la ortografía original de nombres y apellidos. Hay un Zaragozi y otro Saragosi que debe ser en ambos casos Zaragozí. En Benidorm votaron también las cinco autoridades municipales que aparecen citadas en primer lugar. 

En mi opinión se trata de un listado muy interesante  aunque no incluya a todos los regantes. Uniéndolo a los nombres que facilita el informe de Fabián y Fuero nos permite comprobar los vecinos que hasta 1950 residían en estas partidas rurales y se dedicaban a la agricultura. 

El listado también permite comprobar que a finales del siglo XVIII se estaba produciendo un hecho que en los siglos siguientes causaría serios problemas: la división de la tierra por herencias. En su origen los lotes de tierra asignados por Beatriz Fajardo tenían una extensión que era suficiente para que la familia propietaria se ganara la vida dignamente. Pero a lo largo de los siglos XVIII y XIX se dividieron tanto que muchas propiedades ya no podían sustentar a sus dueños. Paralelamente a ese proceso se producía la formación de grandes explotaciones agrarias por compra y desahucio con lo que las diferencias sociales entre grandes y pequeños propietarios acabaron siendo enormes.

En el listado faltan algunos apellidos significativos: los de las familias marineras. El crecimiento demográfico de Benidorm hizo que en el siglo XVIII se acabara la posibilidad de roturar nuevas tierras que fuesen realmente productivas. Sobraron brazos para la agricultura. Una parte de esa población encontró en la mar la forma de ganarse la vida que le negaba la tierra: pescadores, almadraberos, comerciantes  y corsarios. Esta "gent de la mar" inició un camino gracias al cual, en ese siglo y en los siglos XIX y XX, se escribirían páginas muy gloriosas para Benidorm.  Pero l'Alfàs de Baix siguió siendo el corazón económico del Benidorm rural, con las tierras más productivas del término. Poseer tierras allí, preferentemente de regadío, daba prestigio además de beneficios. Por eso una buena parte de los capitales obtenidos en la mar se invertían en la compra de tierras, preferentemente de regadío. El ejemplo más claro lo tenemos en el famoso corsario de Benidorm Juan Bautista Pérez.



ANEXO: 

Relación de propietarios de horas de riego de la Séquia Mare que en 1783 votaron en la ermita de Sanz la creación de un sindicato de regantes con capacidad para exigir el pago de cantidades necesarias para el mantenimiento de la acequia.

Benidorm:
1. Jayme Orts, regidor primero,  
2. Josef Zaragoza, regidor segundo,  
3. Miguel Barceló, diputado 
4. Miguel Llanusa, diputado 
5. Marcos  Llorca, síndico  Procurador General y 
6. Dn Vicente Tous, síndico  Personero [11],
7. Maximiano Llorca, 
8. Josef Ballester, 
9. Jayme Orts Chala, 
10. Serafin  Zaragoza, 
11. Antonio Furió, 
12. Juan Ferri, 
13. Vicente Llinares, 
14. Jayme Baldó, 
15. Luis Fuster**, 
16. Gines Alos, 
17. Juan Zaragoza*, 
18. Pedro Llorca, 
19. Dn Josef  Orts, 
20. Francisco Llorca, 
21. Josef Llorca*, 
22. Josef  Such, 
23. Felix Perez, 
24. Jayme Fuster**, 
25. Luis Perez 
26. Miguel Such, 
27. Francisco Llorca Galan, 
28. Pedro Vives, 
29. Diego Perez**,  
30. Josef Fuster*, 
31. Jayme Perez**, 
32. Juan Devesa de Bautista, 
33. Luis  Cabot, 
34. Antonio Zaragoza*, 
35. Francisco Llorca de Antonio, 
36. Miguel Barceló de  Miguel, 
37. Francisco Ballester, 
38. Pedro  Perez*, 
39. Jayme Orts caseta, 
40. Josef  Lloret, 
41. Estevan Perez, 
42. Bartolome Zaragoza, 
43. Joaquin Perez, 
44. Vicente Llorca, 
45. Francisco Soler, 
46. Antonio Zaragozi, 
47. Josef Cortes*, 
48. Pedro Juan Ferrer,  
49. Josef Perez, 
50. Francisco Berenguer, 
51. Josef Orts**, 
52. Juan Ibars, 
53. Cosme Llinares, 
54. Manuel Llorca, 
55. Vicente Fuster, 
56. Josef Fuster, 
57. Pedro Barceló, 
58. Manuel Orts de Antonio, 
59. Manuel Orts caseta, 
60. Josef Fuster de Josef, 
61. Thomas Feros, 
62. Gregorio Lloret, 
63. Juan  Saragosi, 
64. Bautista Llorens, 
65. Cosme Fuster de Vicente, 
66. Agustin Agulló, 
67. Felipe Alos, 
68. Bartolome Devesa, 
69. Joaquin  Lloret, 
70. Vicente Perez*, 
71. Agustin Devesa, 
72. Jayme Rodrigo, 
73. Josef Perez, 
74. Vicente Fuster de Roque, 
75. Josef Orozco*, 
76. Joaquin Barceló, 
77. Pascual Orozco, 
78. Miguel Llorca de Pedro, 
79. Jayme Mayor, 
80. Antonio Terol, 
81. Miguel Gallart, 
*   Por el informe de Fabián y Fuero sabemos que vivían en l'Alfàs.
**  Por el informe de Fabián y Fuero sabemos que vivían en la LLoma.


Altea (hasta el siglo XX la Séquia Mare regó parte de Altea):
1. Dn Ignacio Salvá, 
2. Dn  Pedro Frotes, 
3. Dn Domingo Barber, 
4. Francisco Martinez de Pedro  


La Nucia:
1. Juan Pedro Santa Maria, 
2. Josef Santa  Maria, 
3. Josef Ivorra,
4. Dn Pedro Sabater, 
5. Roque Santa Maria 


Polop (en realidad l'Alfàs del Pi): 
1. Eusebio Mayor, 
2. Francisco Reig, 
3. Miguel Soler, 
4. Josef Llorca, 
5. Miguel  Soler, 
6. Roque Devesa, 
7. Vicente  Mayor, 
8. Miguel Baldó, 
9. Francisco  Compañ, 
10. Josef Such



NOTAS:

[1] AMILLO ALEGRE, Francisco: "Beatriu Fajardo de Mendoza i la Carta de Poblament de Benidorm (1666)". Benidorm, 2003. Ed. de Caixaltea y Ayuntamiento de Benidorm.

[2] ALMIÑANA OROZCO, Pasqual: "Els topònims de Benidorm (1321-19559", Ajuntament de Benidorm, 2001. Página 37, aceptando la propuesta de Corominas.

[3] ARV: 1816: Molino en Foya Manera, Bailía, letra e, exp. Nº 2637; año 1833: Molino en les Coves, Bailía, letra e, exp. Nº 1251. Se refieren al mismo molino y el cambio de nombre de la partida obedece a la diferente fecha ya que según documentación de 1803 citada por Pasqual Alminyana tenemos "partida del Almafrá ò Coves".

[4] AMILLO ALEGRE, Francisco: "Historia de Benidorm de los orígenes a 1960" AEMABA 2013, pag. 298 a 302. 

[5] PASQUAL ALMIÑANA, ib. página 197.

[6] Publicado en el libro "La Marina Baixa en 1791 informe del obispo Fabián", AEMABA, 2015. Pág. 108-110.

[7] LLORCA ZARAGOZA, Vicente: "Algunos aspectos de la vida histórica de Benidorm, durante los siglos XIX y primer tercio del XX". Conferencia impartida en el IES Pere Maria Orts en febrero de 1988

[8] AMILLO ALEGRE, Francisco: "Església de Sant Jaume i Santa Anna" al "Diccionari de Benidorm"

[9] PASQUAL ALMIÑANA, ib. pag. 196

[10] Real Provisión del Consejo de 27 de julio de 1797 aprobando el  Acuerdo de la junta de regantes del Riego Mayor del Alfaz. A. R. V., Real Acuerdo 1797, fol. 921-933. 

[11] El síndico personero era un cargo municipal instituido por Carlos III tras las protestas populares del Motín de Esquilache de 1766. Su cometido era dar voz en los ayuntamientos al "común" o pueblo ya que los municipios estaban dominados por las oligarquías.